
Ciencia
Un estudio alerta que el cambio climático provocará más contaminación acústica en Madrid
En 2050 habrá más ruido en los aeropuertos y así lo sufrirán los vecinos del barrio de Barajas

El cambio climático está transformando el mundo tal y como lo conocemos. En España, está teniendo efectos como las altas temperaturas registradas provocando olas de calor. Investigadores recientes sugieren que el calentamiento global podría intensificar la contaminación acústica, lo que afectaría a la población. Este fenómeno se debe a que el aire más cálido y menos denso reduce la capacidad de los aviones para ascender rápidamente, lo que los mantiene más tiempo a baja altura y aumenta la propagación del ruido.
Esta situación es especialmente preocupante en áreas como el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, donde ya existen niveles elevados de ruido debido al tráfico aéreo. Según un estudio de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, se espera que la exposición al ruido en zonas residenciales cercanas a aeropuertos europeos aumente significativamente para 2050.
Aeropuertos más ruidosos por el calor
El equipo de la Universidad de Reading analizó el rendimiento de aeronaves en 30 aeropuertos europeos utilizando diez modelos climáticos y tres escenarios de calentamiento basados en las emisiones de gases de efecto invernadero que los humanos continúen generando. Los investigadores se centraron en el Airbus A320, uno de los modelos de corto recorrido más comunes en Europa, y mapearon su límite de 50 decibelios, el nivel a partir del cual el ruido se vuelve claramente perceptible.
El estudio explica que, debido a que el aire cálido es menos denso, los aviones generan menos sustentación al despegar, reduciendo los ángulos de ascenso en promedio entre un 1% y un 3%, con descensos de hasta un 7,5% en días de calor extremo. Esto significa que los aviones permanecen más tiempo a baja altura y que el ruido de baja frecuencia, que viaja más lejos, se intensifica.
"En las próximas tres décadas, miles de personas más podrían sufrir los efectos de la contaminación acústica vinculada al cambio climático", explicó Jonny Williams, autor principal del estudio. En Londres, actualmente unas 60.000 personas viven dentro de la zona de impacto acústico del A320 y para mediados de siglo, se prevé que otras 2.500 personas se sumen a esta franja. En Madrid, se calcula que alrededor de 2.000 personas adicionales podrían verse afectadas.

Cómo el ruido afecta a la salud
El ruido intenso y prolongado tiene impactos directos en la salud física y mental. Niveles superiores a 45 decibelios pueden aumentar el riesgo de hipertensión, problemas cardiovasculares y alteraciones del sueño, según la Organización Mundial de la Salud. Los expertos advierten que, si no se implementan medidas preventivas, estos efectos podrían intensificarse con el avance del cambio climático.
Los expertos subrayan que el problema no solo es de volumen, sino también de frecuencia: los sonidos de baja frecuencia son especialmente molestos para el oído humano. La Comisión Europea estima que para 2050 más del 83,7% de los europeos vivirá en áreas urbanas y el problema es que, Europa se calienta cada vez más rápido. En 2024, registró un récord de 62.000 muertes por calor. "Junto con el aumento de la turbulencia y el riesgo de inundaciones en los aeropuertos, ahora podemos añadir vuelos más ruidosos a la lista de impactos del cambio climático sobre la aviación", señaló Paul Williams, coautor del estudio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar