Educación

Madrid baja al mínimo histórico su tasa de abandono escolar

La región se encuentra ahora a solo 3 décimas del objetivo europeo del 9 por ciento fijado para el año 2030

El Gobierno regional apuesta por la bajada de ratios, el incremento de docentes y programas como el de centros prioritarios para seguir reduciendo este indicador
El Gobierno regional apuesta por la bajada de ratios, el incremento de docentes y programas como el de centros prioritarios para seguir reduciendo este indicadorEp

La Comunidad de Madrid marca un mínimo histórico en su tasa de abandono escolar coincidiendo con el curso escolar 2025/26 que arranca mañana en la región. Según los datos de la última Encuesta de Población Activa este indicador se situó en el 9,3%, el mejor dato de la serie en Madrid y 3,3 puntos por debajo de la media de España que se sitúa a distancia en el 12,6%. Desde el verano de 2019, con el inicio de a primera Legislatura de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, la tasa de abandono escolar en la educación regional se ha recortado un -25%. A este récord histórico se llega además después de dos años de bajada sostenida de esta tasa en la educación de la Comunidad de Madrid. Así, desde 2023 hasta ahora se ha reducido en 2,1 puntos (de 11,4% a 9,3%), mientras que en el conjunto de España el descenso ha sido de tan solo 1,1 puntos. Por comunidades, Madrid está entre las tres con menor número de alumnos que abandonan sus estudios junto al País Vasco y Cantabria, regiones con número de alumnos considerablemente menor. En Cataluña, que tiene un volumen de escolares similar al de la Comunidad de Madrid, la tasa de abandono escolar se eleva hasta el 13%, casi 4 puntos por encima de la madrileña.

El mínimo histórico del 9,3% deja a la región a tan solo 3 décimas del 9% fijado como objetivo por la Unión Europea para el año 2030. Estos datos refuerzan la apuesta del Gobierno regional por seguir mejorando la calidad de la educación madrileña y ofreciendo una atención más individualizada a los alumnos, con especial énfasis en dar respuesta a sus necesidades específicas. Entre las medidas para seguir avanzando en estos objetivos destacan la reducción de la ratio de alumnos por aula, que en este nuevo curso 2025/26 llega a 1º de Primaria y todo el segundo ciclo de Infantil (que pasan de 25 a 20 alumnos) y a 1º, 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria (de 30 a 25 estudiantes por clase), o la incorporación de 2.725 nuevos docentes a colegios e institutos públicos a partir de la próxima semana, un 50% más que el pasado año. Y también programas como el de centros prioritarios, que ofrece más recursos humanos y materiales a colegios que presentan mayores dificultades socioeconómicas entre sus alumnos. Este año se suman diez nuevos centros a los 20 que ya estaban recibiendo estas ayudas.