Obras
El soterramiento de la A-5 llegará hasta la avenida de la Aviación: acuerdo entre Cibeles y Gobierno
El Ayuntamiento asumirá la financiación del 75 % del coste de la obra, mientras que a SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo le corresponderá el 25 % con un límite de 146,25 millones de euros
Acuerdo y sintonía entre el Ayuntamiento de Madrid y el Gobierno de España. Dicha así y sobre todo ahora, en momentos de máxima trinchera política, la frase parece un error de redacción. Pero así es: el Gobierno municipal, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y SEPES (Entidad Pública Empresarial de Suelo), adscrita al mismo, han firmado el convenio de colaboración para la ejecución del soterramiento del segundo tramo de la A-5. Un acuerdo que, primero, permitirá soterrar la autovía hasta la avenida de la Aviación, enlazando con la primera fase (avenida del Padre Piquer) y cuyos trabajos se desarrollan actualmente. Y segundo, un acuerdo que contribuirá a materializar el desarrollo del nuevo barrio de Campamento, el mayor proyecto de regeneración urbana de la ciudad de Madrid.
Así, por encima de las diferencias entre ambas administraciones, ha primado la practicidad. Ambas partes estaban interesadas: por un lado, en julio de 2022, Pedro Sánchez anunció el desbloqueo de la Operación Campamento, después de treinta años durante los cuales estos terrenos militares del distrito de Latina han permanecido sin uso; por otro, Martínez-Almeida necesitaba ese desbloqueo para ejecutar la que será la gran obra de transformación urbana de su mandato: el soterramiento de la A-5, debido a que el nuevo túnel cruzaba los terrenos pertenecientes al Gobierno. Y es que esta fase supone la prolongación de la primera del proyecto bautizado como Paseo Verde del Suroeste, que la capital inició el pasado 11 de octubre y cuya cubrición de la autovía llegará hasta la avenida del Padre Piquer. Con la segunda fase, se soterrará desde este punto hasta la avenida de la Aviación.
"La colaboración entre las partes ha sido fundamental para el desbloqueo de esta importante actuación, que será parte también del desarrollo del nuevo barrio de Campamento", señalaban desde Cibeles, que recordaban además que estamos ante "uno de los desarrollos de regeneración urbana más importantes a nivel estatal por su dimensión, repercusión e impacto, donde SEPES construirá hasta 10.700 viviendas".
Ya en mayo de 2024, en la reunión mantenida por el delegado de Movilidad, Medio Ambiente y Urbanismo, Borja Carabante, y el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, se sentaron las bases del acuerdo rubricado ahora: el Ayuntamiento de Madrid asume la financiación del 75% del coste de la obra, mientras que a SEPES le corresponderá el 25%, con un límite de 146,25 millones de euros. El acuerdo establece que el 35% de este importe se abonará en el momento de la licitación por el Ayuntamiento, un 40 % cuando se haya certificado el 75 % de la obra y el 25 % restante cuando la obra se ponga en servicio. En el caso de que el coste final sea mayor, el exceso será asumido por el Ayuntamiento de Madrid.
El convenio recoge que el Gobierno municipal redactará el proyecto de soterramiento de la A-5 (la redacción del anteproyecto ya ha sido adjudicada), y los honorarios serán asumidos por SEPES hasta un máximo de 3 millones de euros, cuantía que será anticipada por esta entidad pública estatal en el plazo de tres meses desde la firma de este convenio.
Por su parte, el Ayuntamiento se compromete a tramitar el proyecto "con diligencia y con la máxima agilidad". Asimismo, las obras de ejecución tendrán que comenzar en un plazo máximo de 24 meses desde la aprobación del proyecto. Para hacer un seguimiento de la ejecución de este convenio se creará una comisión de vigilancia y control.
Nuevo barrio de Campamento
El pasado julio, SEPES entregó la iniciativa urbanística de Campamento para su trámite al Ayuntamiento de Madrid y el 24 de septiembre se aprobó en Pleno. Este paso, junto a la firma del convenio para el soterramiento de la A-5 hasta la avenida de la Aviación, suponen un avance para desarrollo de la ciudad por el suroeste, permitiendo la reconversión de los antiguos cuarteles en un nuevo barrio con viviendas en condiciones asequibles. Las 10.700 viviendas se construirán en el 25% del suelo disponible, el 75 % restante será para viales, espacios de disfrute para la ciudadanía y zonas verdes que facilitarán la cohesión social. Una actuación que se desarrollará "teniendo en cuenta todos los parámetros de calidad de la arquitectura con una apuesta por las energías renovables, la descarbonización y la movilidad sostenible".
"No hay vuelta atrás. Se trata de un paso decisivo para la Operación Campamento", afirmó el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno. "Los vecinos pueden tener seguridad de que la operación queda definitivamente desbloqueada. Madrid Nuevo Norte ya es una realidad, los desarrollos del sureste ya son una realidad, y ahora lo es Campamento. Se aprueban los estatutos, las bases de la junta de compensación y los vecinos cuentan con la garantía de que habrá una segunda fase del Pasillo Verde del Sureste", añadió.
En opinión del regidor, en estos momentos en el que constituye una de las principales preocupaciones de los españoles, "Madrid necesita vivienda y necesita una mejora de los entornos que están degradados. Madrid está sufriendo la mayor transformación urbana de las últimas décadas", subrayó. En todo caso, el alcalde recordó que, según los últimos datos del Ministerio de Vivienda, mientras el parque de vivienda pública en Madrid ha crecido un 40 %, "en Barcelona decrece un 2,7 5%".