
Espectacular
El mejor mirador de Madrid, para ver las "lágrimas de San Lorenzo", dentro de la M-40
No hay que pagar entrada, ni reservar. Basta con llevar una manta, ropa cómoda, algo de abrigo para cuando refresque y muchas ganas de mirar al cielo

En Madrid existe un mirador estelar en el parque de la Gavia en el que será posible contemplar la lluvia de las Perseidas, una cita anual con las estrellas se repite cada año durante el mes de agosto y que coincide precisamente con la celebración de una de las fiestas más populares y castizas de la ciudad, San Lorenzo.
Ubicado en lo alto de una colina en este parque del Ensanche de Vallecas, el mirador se ha convertido en uno de los rincones más singulares de la capital para observar el firmamento sin salir de la M-40.
Las también conocidas como 'Lágrimas de San Lorenzo' surcarán el cielo de la capital madrileña para ofrecer su máximo esplendor en la noche del 12 al 13 de agosto, aunque la Luna en fase de cuarto menguante dificultará su observación.
Pese a ello, el Real Observatorio Astronómico de Madrid recomienda en la red social 'X' observar el cielo en cuanto oscurezca para sortear así el brillo de la Luna.
Aunque Madrid no es precisamente un lugar ideal para la observación astronómica -la contaminación lumínica lo complica-, el diseño y la ubicación del mirador en La Gavia permiten una experiencia mucho más inmersiva a la hora de aprender y disfrutar del cielo nocturno: paneles explicativos, estructuras orientadas según las coordenadas celestes y hasta un planisferio giratorio que ayuda a identificar las estrellas visibles en cada momento.
Además, cuenta con asientos señalizados con los nombres de las 12 constelaciones del Zodíaco para poder localizar sin dificultad a Aries, Tauro, Gemini, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Scorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
Todo esto, en el corazón de un parque que suma más de 36 hectáreas de zonas verdes, con colinas temáticas, bosques sensoriales y áreas de descanso que lo convierten en un espacio único en el sur de Madrid para aquellos que buscan un plan alternativo sin tener que hacer kilómetros para escapar del brillo urbano.
No hay que pagar entrada, ni reservar. Basta con llevar una manta, ropa cómoda, algo de abrigo para cuando refresque y muchas ganas de mirar al cielo.
Restos de un cometa
Las Perseidas son restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, que orbita alrededor del Sol aproximadamente cada 133 años. Al acercarse a nuestra estrella, este cometa libera polvo y partículas sólidas que quedan esparcidas en el espacio formando una cola que la Tierra -y también la Luna- atraviesa cada año entre mediados de julio y finales de agosto.
Estos pequeños fragmentos, llamados meteoroides, entran a gran velocidad en la atmósfera terrestre -más de 210.000 kilómetros por hora- y, al rozar el aire, se calientan hasta alcanzar unos 5.000 grados centígrados, desintegrándose en un destello brillante conocido como meteoro o estrella fugaz. En ocasiones, partículas mayores generan bólidos, destellos mucho más intensos y espectaculares.
En esta ocasión, la Luna estará en fase de cuarto menguante, apareciendo en el cielo alrededor de la medianoche con un brillo considerable que dificultará la observación de las estrellas fugaces más débiles. En condiciones ideales sin interferencias lumínicas, podrían observarse hasta 100 Perseidas por hora, pero lo más probable es que sean unas 50 las visibles.
✕
Accede a tu cuenta para comentar