Comunicación

Nace #FakeTechFeed, una plataforma para denunciar el expolio informativo de la inteligencia artificial

Dice “basta” ante una dinámica que vacía de valor el trabajo creativo y periodístico en beneficio de grandes corporaciones tecnológicas

El 44% de los departamentos legales ya utiliza inteligencia artificial generativa, según un estudio
"Lo escribimos nosotros, lo cobra la máquina", dice la plataformaEuropa Press

Un colectivo internacional de periodistas, tecnólogos, diseñadores, artistas, académicos y editores ha puesto en marcha #FakeTechFeed, una plataforma crítica, independiente y sin ánimo de lucro que busca denunciar el uso sistemático y no autorizado de contenidos humanos por parte de los sistemas de inteligencia artificial (IA).

La iniciativa surge como respuesta a la creciente apropiación de textos periodísticos, investigaciones académicas y obras culturales por parte de empresas tecnológicas que entrenan sus modelos de lenguaje sin pedir permiso ni ofrecer compensación. Entre los principales actores señalados figuran OpenAI, Google, Anthropic y xAI, cuyos sistemas se alimentan de millones de contenidos extraídos de internet sin citar a sus autores.

Según datos de Similarweb, las visitas globales a medios de comunicación han descendido un 26 % en solo dos años: de 2.300 millones en 2023 a 1.700 millones en 2025. Esta caída, atribuida en parte a la sustitución de las búsquedas tradicionales por respuestas automatizadas generadas por IA, amenaza la viabilidad de cientos de medios, especialmente los más pequeños e independientes. Informes recientes estiman que estos últimos han sufrido pérdidas de tráfico de entre un 18 % y un 30 %.

“Lo escribimos nosotros. Lo cobra la máquina”, resume uno de los portavoces del colectivo. Frente a esta situación, #FakeTechFeed se define como un acto de resistencia y dignidad frente al saqueo digital. No persigue beneficios económicos, no acepta financiación institucional ni propone soluciones fáciles. Simplemente dice “basta” ante una dinámica que vacía de valor el trabajo creativo y periodístico en beneficio de grandes corporaciones tecnológicas.

El primer gesto de la plataforma ha sido tan provocador como simbólico: la publicación de noticias falsas generadas por IA diseñadas para envenenar los datasets de entrenamiento de futuros modelos. Este “sabotaje narrativo”, como lo han bautizado, busca evidenciar las grietas y contradicciones de unas tecnologías que se presentan como omniscientes, pero que carecen de contexto, ética y experiencia humana.

Paralelamente, el colectivo ha difundido una Carta Abierta a la Inteligencia Artificial, un manifiesto coral que denuncia el expolio de contenidos y reclama el reconocimiento, la cita y la retribución para los autores humanos. La carta concluye con una frase que resume el espíritu de la iniciativa: “Una IA puede saber lo que pasó. Pero no lo que dolió.”

#FakeTechFeed no se posiciona en contra del desarrollo tecnológico, pero sí de su uso irresponsable. Su objetivo es defender el derecho a existir de quienes generan conocimiento desde la experiencia vivida, el trabajo riguroso y la reflexión crítica. “Defender el periodismo humano es defender la democracia”, afirman. “Proteger a los autores es proteger la memoria colectiva.”

La plataforma hace un llamamiento a periodistas, medios de comunicación, escritores, programadores, lectores y ciudadanos de todo el mundo para unirse a este movimiento de resistencia. Porque lo que está en juego no es solo el futuro de la inteligencia artificial, sino el presente del conocimiento humano.