Cargando...

Cultura

Si repites mucho este refrán es que eres más madrileño que un chulapo en San Isidro

Aunque se hace uso de él en toda España, nació hace cuatro siglos en una taberna de la capital

Pasacalles castizo ‘Bailando por Madrid’ EUROPAPRESS

Al viajar por España podemos disfrutar de su rica gastronomía, ciudades y pueblos únicos, monumentos de un gran interés cultural y también escuchar una amplia variedad de lenguas. Desde tiempos pasados muchas expresiones han sido únicas de algunas comunidades autónomas, pero de generación en generación se han ido divulgando a través de todo el territorio nacional.

En Madrid no solo abundan las nuevas palabras de la generación Z, como "me renta", "mazo" o "cayetano", sino que ha sido la cuna de muchas expresiones que utilizamos sin conocer su origen. Lo que resultó ser una pelea de bar acabó convirtiéndose en una de las frases más populares de los españoles. Nació en pleno centro de Madrid, en el barrio de los Austrias y fue una mujer la que causó el famoso "se armó la marimorena".

De pelea a armar la marimorena

Hoy en día cuando escuchamos "se armó la marimorena" lo unimos a una bronca o pelea. Es una forma muy coloquial de describir una situación en la que se forma una disputa o riña con mucha gente. Aunque su origen está muy ligado con su significado, tiene más de cuatro siglos de antigüedad y nació en un lugar concreto de Madrid.

La historia ocurrió en el siglo XVI en la calle Cava Baja, una de las más emblemáticas. En ella se encontraba una famosa taberna conocida por su buen vino, un caldo reservado para clientes exclusivos. Sin embargo, en 1579 un grupo de soldados exigieron ser servidos con dicho vino, pero la dueña se negó rotundamente, lo que alteró la situación.

La pelea llegó a convertirse en un auténtico escándalo de la época, tanto que acabó en tribunales. Los registro de la época documentaron el suceso que con el tiempo, el refrán "se armó la marimorena" fue sinónimo de una gran pelea.

María Morena y el origen del refrán español

Aunque el significado ya estaba más que claro, el origen de la palabra "marimorena" fue gracias a una mujer. María Morena era la dueña de la taberna junto a su esposo, Alonso de Zayas. María plantó cara a los soldados y generó el revuelo tan famoso que ha llegado hasta nuestros días.

María Morena era una mujer con un carácter fuerte y decidido, que en una sociedad dominada por hombre, supo defender su taberna y honor por encima de todo. Aunque su figura es desconocida, muchos conocen su nombre al oír esta expresión.

Cinco expresiones de San Isidro

La diversidad entre generaciones ha dejado atrás el famoso adjetivo de "gato" que hacia referencia a un madrileño de pura raza. Ahora, se ha pasado de "gato" a "cayetano" o simplemente madrileño. En plena época de San Isidro, estas son algunas de las más antiguas expresiones que debes conocer para no perderte en el Madrid más castizo.

  • Ser más chulo que un ocho. Hace referencia a el número 8 del tranvía que iba desde Sol a san Antonio de la Florida lleno de chulapos que iban a la verbena de la pradera de san Isidro.
  • No comerse ni una rosca. La expresión se comenzó a utilizar cuando un chulapo no conseguía acercarse a una chulapa ofreciéndola una de las rosquillas tradicionales.
  • Tener más cojones que el caballo de Espartero. Hace referencia al valor de una persona en comparación con el tamaño de los testículos de la estatua ecuestre del general Espartero y príncipe de Vergara, situada entre las calles Alcalá y O'Donnell.
  • Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo. Antiguamente, el 40 de mayo es como llamaban los madrileños al 10 de junio para avisar de que todavía no se debe guardar el abrigo
  • Tener más salidas que la Puerta de Alcalá. Cuando reformaron la original Puerta de Alcalá, le añadieron nuevas puertas, es decir salidas. Ahora bien, esta expresión hace referencia al ingenio y rapidez mental de una persona ante situaciones comprometidas.