Energía
El corredor de hidrógeno que convertirá a España en una potencia europea
Empresas de Europa, con Moeve y Enagás, lanzan una alianza para hacer del H2med una realidad en 2030
Paso decisivo hacia la creación de un corredor de hidrógeno que conecte España con Alemania, desde Portugal y pasando por Francia. Anuncian la alianza de empresas europeas para acelerar la creación del "H2med", una red que permita la producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno desde el sur al norte de Europa mediante diferentes infraestructuras como hidrogeneras, valles de hidrógeno o gasoductos.
Esta unión corporativa, que involucra en España a empresas como Moeve o Enagás, busca implementar este corredor de hidrógeno estratégico para inicios de la década de 2030. Esto reforzará una cadena de valor europea del hidrógeno, contribuir a la neutralidad climática y fomentar la independencia energética de la Unión Europea.
El acuerdo ha sido anunciado esta tarde durante su presentación en la Embajada Alemana en Madrid en el que ha participado Stefan Wenzel, secretario de Estado Parlamentario del Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania; Joan Groizard, el secretario de Estado de Energía del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España; Joao Mira-Gomes, el embajador de Portugal en España, y María Margarete Gosse, la embajadora de Alemania en España.
La alianza está compuesta por compañías energéticas y tecnológicas, así como por promotores del proyecto H2med. "Este esfuerzo refleja una visión compartida de neutralidad climática en Europa impulsada por hidrógeno renovable y de bajo contenido en carbono" y "contribuye a la consecución de los objetivos de descarbonización y transición energética del Pacto Verde y el Fitfor55 de Europa, en consonancia con los Planes Nacionales de Energía y Clima, la visión articulada en el Informe Draghi y el próximo Clean Industrial Deal", informan.
Este vasto proyecto incluye la interconexión de hidrógeno entre Portugal y España, llamada plan CelZa (Celorico da Beira-Zamora), una nueva tubería con una capacidad de 0,75 millones de toneladas al año, y el ducto submarino para conectar España con Francia, el BarMar (Barcelona-Marsella), con una capacidad de 2 millones de toneladas al año.
Esta colaboración transversal, multirregional y multisectorial, dicen desde la alianza, "será esencial para proporcionar una base sólida que impulse la oferta y la demanda de hidrógeno, creando las mejores condiciones para desarrollar proyectos estratégicos". La alianza facilitará la colaboración en todos los segmentos de la cadena de valor del hidrógeno (producción, tecnología, consumo, transporte...) para "generar un efecto tractor real y de largo plazo que impulse el sector".
Se espera que la iniciativa contribuya a impulsar el mercado nacional del hidrógeno y la descarbonización en España, creando incentivos para aumentar las capacidades de producción y consumo, y para integrar la oferta y la demanda de energía en Europa. "Esto garantizará la competitividad de la industria europea, así como la seguridad a largo plazo de contar con el suministro y la resiliencia del sistema energético europeo", señalan.
A través de esta alianza, los participantes establecerán un marco de cooperación que contribuya al desarrollo del corredor de hidrógeno del suroeste, formado principalmente por los proyectos de gasoductos H2Med, HY-FEN y HySoW, las redes troncales portuguesa y española, en conexión con los gasoductos de OGE como parte de la red central de hidrógeno alemana, todos ellos reconocidos como Proyectos de Interés Común (PIC) por la Unión Europea.
A tal fin, los miembros se reunirán periódicamente para garantizar la coordinación, la identificación y la notificación de sinergias y oportunidades. Se trata de una alianza abierta que pretende incluir a otras empresas y regiones en un futuro próximo, y que además busca el apoyo de los gobiernos.
Puntos clave
Participantes: Incluye empresas como Enagás (España), Moeve (España), DH2 (España), Thyssenkrupp nucera, HDF, Hynamics, QAIR, SEFE, SHS-Stahl-Holding-Saar, Copenhagen Infrastructure Partners, GRTgaz, OGE, REN y Teréga.
Países involucrados: España, Portugal, Francia y Alemania.
Objetivos: Crear un mercado único europeo del hidrógeno. Conectar proyectos de producción, almacenamiento y consumo de hidrógeno. Contribuir a los objetivos de descarbonización de Europa, alineados con el Pacto Verde y Fitfor55.
Infraestructura clave: Incluye proyectos de gasoductos como H2Med, HY-FEN y HySoW, reconocidos como Proyectos de Interés Común (PIC) por la UE.
✕
Accede a tu cuenta para comentar