Naturaleza y animales
Cien años de movilización en defensade los animales
El cambio climático y la alteración de hábitats naturales son los grandes desafíos a los que hacer frente para frenar la desaparición de muchas especies
El Día Mundial de los Animales, cumple cien años de historia. Lo que comenzó como una iniciativa para sensibilizar sobre la importancia de respetar y proteger a los animales se ha transformado en un movimiento global, símbolo de protección animal y defensa medioambiental.
Desde la alteración de hábitats hasta cambios en los patrones migratorios y el riesgo de extinción, el calentamiento global está alterando las formas de vida animal de manera evidente y, en algunos casos, irreversible.
El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia están transformando, de manera acelerada, los hábitats naturales. De acuerdo con numerosos estudios, la fusión de los polos está reduciendo la extensión de l las capas de hielo, lo que está afectando gravemente a sus ecosistemas. En el caso de regiones montañosas y de bosque, muchas especies deben desplazarse a zonas más elevadas o buscar nuevas áreas donde las condiciones sean más adecuadas para su supervivencia.
El cambio climático está alterando también los ciclos vitales de aves y fauna marina. Muchas aves migratorias, están modificando sus rutas o adelantando sus viajes para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Las variaciones en la temperatura pueden influir en la reproducción de muchas especies. A ello hay que sumar que, las olas de calor extremo y los incendios de nueva generación, están elevando la mortalidad animal.
Las altas temperaturas favorecen también la expansión de enfermedades y parásitos que antes no estaban presentes en determinadas regiones. Además, algunas especies invasoras aprovechan los cambios de temperatura para colonizar nuevos territorios, desplazando a las especies autóctonas y alterando los ecosistemas.
La combinación de todos estos factores está incrementando de manera acelerada el riesgo de extinción para muchas especies. El último informe de la Organización de las Naciones Unidas destaca que la biodiversidad mundial está en declive a un ritmo sin precedentes. Se estima que alrededor de un millón de especies animales y vegetales están amenazadas de extinción, muchas de ellas en las próximas décadas, si no se toman medidas urgentes.
Día Mundial de los Animales
La historia del Día Mundial de los Animales se inicia en 1925, cuando Heinrich Zimmermann, propuso dedicar un día especial a la protección animal, organizando en Berlín, el 24 de marzo de 1925, una primera reunión que sentó las bases para una fecha anual dedicada exclusivamente a los animales.
En 1929, la celebración se trasladó oficialmente al 4 de octubre, coincidiendo con la festividad de san Francisco de Asís. Finalmente, en 1931, durante un congreso internacional de protección animal en Florencia, se instituyó el Día Mundial de los Animales como una conmemoración global.
Un siglo de historia
Durante estos 100 años, la causa animal ha evolucionado de manera exponencial. Lo que comenzó como una campaña centrada en la protección de animales domésticos, se amplió pronto a todas las especies, desde los animales de granja hasta la fauna silvestre y marina.
A lo largo del siglo, el cambio ha sido notable. El bienestar animal es hoy un tema importante en la agenda internacional, impulsando legislaciones y campañas educativas en todo el mundo. Uno de los mayores logros ha sido la promulgación de leyes de protección animal. Muchos países han adoptado normativas que prohíben el maltrato, regulan el uso de animales en espectáculos y experimentación y promueven la conservación de especies amenazadas.
La educación ha jugado un papel crucial en la transformación social. Las nuevas generaciones crecen con mayor sensibilidad hacia el maltrato animal. La ciencia y la tecnología también han ayudado en la tarea. El uso de monitoreo satelital de especies en peligro, la inteligencia artificial para identificar patrones de tráfico ilegal y plataformas digitales han ampliado el alcance y la eficacia en la protección de especies.
Muchos retos por delante
Sin embargo, más allá de las consecuencias devastadoras generadas por el cambio climático, los retos siguen siendo muchos y de índole muy diversa. El tráfico de especies, la destrucción de hábitats y la explotación industrial siguen amenazando la vida animal. La caza furtiva y el comercio ilegal hacen verdaderos estragos, mientras que la pérdida de biodiversidad enfrenta una crisis sin precedentes. Sin olvidar que el abandono y el maltrato siguen siendo una realidad en buena parte del planeta.
Voluntarios de Naturgy
En este contexto de mayor concienciación medioambiental y de protección de ecosistemas y especies, voluntarios de Naturgy han participado recientemente en una jornada ambiental en Carral, junto al río Brexa, (A Coruña) para rehabilitar las charcas utilizadas como lugar de cría de varias especies protegidas de anfibios. El grupo, formado por empleados de Naturgy y sus familiares y acompañados por monitores especializados, acondicionaron los microhábitats que servirán de refugio y punto de reproducción a anfibios y otros animales, como micromamíferos e invertebrados.
La falta de charcas es uno de los mayores desafíos para la reproducción de los anfibios, especialmente en áreas urbanas, donde también se enfrentan amenazas como los atropellos en carreteras. Estas charcas no solo son vitales para su reproducción, sino que también benefician a otros organismos, como las libélulas y otros invertebrados acuáticos, que son indicadores clave de la calidad del agua y esenciales para los ecosistemas.