Educación

Estos son los nuevos cambios para las próximas oposiciones de Educación en la Región

Inician ahora su tramitación y un proceso de negociación, para que sean efectivas para la convocatoria de 2026

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, presenta las novedades en la convocatoria de oposiciones a cuerpos docentes Carme Ripollés / Europa Press 29/10/2025
El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, presenta las novedades en la convocatoria de oposiciones a cuerpos docentesCarme RipollésEuropa Press

La consejería de Educación ha introducido cambios sustanciales en las pruebas de acceso al cuerpo de maestros, que se aplicarán en la convocatoria del año que viene y que también afectarán, previsiblemente, a las oposiciones al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria, cuya celebración se estima para el próximo año 2027. De esta forma, el Gobierno regional “da un paso al frente” e insta al ministerio de Educación a que haga suyas estas modificaciones en los exámenes, que llevan sin actualizarse cerca de dos décadas.

Las principales novedades pasan, primero, por la opcionalidad del examen práctico. Es decir, a partir de ahora, los futuros aspirantes podrán elegir entre dos opciones -un modelo A y un modelo B-, al igual que ocurre en la parte teórica. Según ha explicado el consejero de Educación, Víctor Marín, “se podrán elegir cuestiones entre un abanico amplio de preguntas en función, de la especialidad”.

La segunda modificación sustancial hace referencia a las personas encargadas de elaborar estas pruebas. Hasta ahora, el elegido era el presidente del tribunal, pero ahora serán hasta tres miembros de ese tribunal los responsables de crear ese examen práctico. De esta forma, “garantizamos un trabajo conjunto, transparente, más objetivo, reforzando la fiabilidad del proceso”, tal y como ha asegurado el consejero Marín.

Por otro lado, con el objetivo de “eliminar ambigüedades”, el tercer cambio significativo pasa por que dicha prueba práctica se ceñirá únicamente al currículum. Así, los examinadores pretenden que los alumnos ‘centren el tiro’ únicamente en la evaluación, que es lo que se enseña en las aulas y evitar así las ‘sorpresas’ de última hora.

La cuarta gran novedad es que la convocatoria también detallará las características específicas de la prueba práctica, así como los criterios generales de valoración de cada especialidad. Esto va a posibilitar que los futuros profesores tengan unas reglas de juego claras y sepan “con más antelación” qué se les va a pedir y con qué criterios se les va a evaluar.

Por último, la quinta gran modificación es que el examen se realizará en un papel autocopiable. Esto significa que, una vez finalizada la prueba, el aspirante podrá llevársela a casa. Una ventaja que, en palabras del consejero de Educación murciano, “da un paso más hacia una mayor transparencia y refuerza la confianza de los aspirantes en todo el proceso”. En definitiva, la Consejería pretende con estos cambios “garantizar la integridad” de los futuros maestros, ya que van a enfrentarse a unas oposiciones “más claras” y “más previsibles”.

Por su parte, Víctor Marín, preguntado sobre si estos cambios han venido por posibles quejas respecto a procesos selectivos anteriores, el titular de Educación ha negado que sea así y ha asegurado que la prueba más evidente de ello es que en la última convocatoria quedaron un 19% de las plazas desiertas -sin cubrir-, a diferencia del 23% de la media nacional. El consejero de Educación ha afirmado que “estamos trabajando para dar más transparencia, más objetividad y más certeza a los opositores porque, en nuestro ánimo, en nuestro deseo, en la política educativa que lidera el presidente regional, Fernando López Miras, siempre apostamos por la mejora continua de todos los procesos educativos, incluido el proceso selectivo”.

Todos estas modificaciones inician ahora su tramitación y un proceso de negociación, para que sean efectivas para la convocatoria de 2026. Y, para ello, tendrán que proponerse a la Mesa Sectorial de Educación, que cuenta con representación del sector docente, de los sindicatos y de la propia administración, que será quienes finalmente les den el visto bueno.

Casi 2 años sin móviles en las aulas

El consejero de Educación, Víctor Marín, también ha hecho balance de la medida pionera que llevaba a cabo el Gobierno de la Región de Murcia en enero de 2024 para restringir el uso de teléfonos móviles y dispositivos electrónicos en las aulas de los centros educativos públicos de la comunidad autónoma.

Marín ha dicho que la iniciativa está dando “muy buenos resultados” y ha asegurado que “se ha reducido sustancialmente el número de faltas muy graves relacionadas con el uso indebido del móvil en las aulas, así como también el de faltas graves. Y también se ha registrado un descenso de un 27% aproximadamente de los insultos” proferidos a través de las nuevas tecnologías.

Además, el titular de Educación ha explicado que hay un mayor grado de concienciación del profesorado acerca de este problema, lo que no quita que el Ejecutivo regional siga ideando nuevos protocolos para garantizar el aprendizaje respetuoso de los alumnos, sin que les ‘despisten’ las tabletas y los smartphones en ese apasionante proceso.