
Infraestructuras
La tubería olvidada que condena al campo de Lorca tras el recorte del Tajo- Segura, "¿como va a llegar el agua, con capazos?"
"Sin el trasvase, cultivos como los cítricos empezarán a secarse en muy poco tiempo"

Los regantes de la Región de Murcia están en pie de guerra. La amenaza de la reducción del caudal que podrán recibir del trasvase Tajo- Segura ha soliviantado a la "huerta de Europa" que ve como un ataque las reglas impuestas por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). El presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca, Juan Marín, ha advertido en la Asamblea Regional de que el escenario previsto para diciembre de 2027 será "inviable, insolidario e injusto" para el regadío del Guadalentín, al coincidir los recortes del trasvase Tajo-Segura, la reducción de extracciones de aguas subterráneas y la ausencia de la tubería que debía conectar con la desaladora de Torrevieja para aportar caudales alternativos.
En declaraciones recogidas por Europa Press, Marín ha recordado que la Comunidad de Regantes de Lorca es "centenaria", gestiona casi 27.000 hectáreas y representa a unos 17.000 comuneros.
Durante su comparecencia ante la Comisión Especial de Estudio sobre la situación del Trasvase Tajo-Segura, ha explicado que el regadío lorquino no nació con el trasvase, sino que procede de antiguas infraestructuras de origen árabe, basadas en riegos por inundación, que comenzaron a transformarse durante el siglo XX con proyectos de modernización, nuevos cultivos y un fuerte proceso de tecnificación. Esa evolución permitió dejar atrás una agricultura de bajo valor añadido, centrada en cereales y algodón, y avanzar hacia producciones como alcachofa, brócoli, parras y cítricos.

El compareciente ha explicado que el modelo actual de Lorca se sostiene sobre un "mix de agua" formado por recursos superficiales, con los embalses de Puentes y Valdeinfierno, aguas subterráneas que ya en los años 60 rondaban los 18 millones de metros cúbicos, caudales del trasvase Tajo-Segura, el 100% del agua regenerada producida en la ciudad y aportaciones de la desaladora de Águilas, un proyecto impulsado hace unos 45 años por varias comunidades de regantes y al que después se sumaron también Totana y Alhama.
Aun así, ha insistido en que "sin el trasvase la Comunidad de Regantes de Lorca no podría vivir en los próximos años". Ha descrito el Tajo-Segura como "la piedra angular que vertebra todo ese agua", no solo por el volumen aportado en la última década, variable según las lluvias en cabecera, sino también por su precio, que ha situado en torno a 10-12 céntimos el metro cúbico, "lo que permite compensar el coste de recursos más caros" como los pozos o la desalación.
Marín ha advertido de que ciertos cultivos, "como los cítricos", "prácticamente se empezarían a secar dentro de muy poco tiempo" si solo se regaran con agua de pozo o desalada. Ha explicado además que la comunidad apostó por disponer de casi cuatro hectómetros cúbicos procedentes de la desaladora de Torrevieja para compensar futuras reducciones del trasvase, recurso que iban a recibir mediante una tubería aún no ejecutada.
En este punto, ha recordado que la Comunidad de Regantes de Lorca se comprometió a ir reduciendo progresivamente las extracciones de acuíferos hasta 2027,"hasta llegar prácticamente a cero o muy poco", precisamente porque esas aportaciones alternativas estaban garantizadas. Sin embargo, ha denunciado que "no está la tubería hecha, no están las conexiones hechas", lo que deja en el aire cómo llegará ese volumen a Lorca: "¿En barcos desde Torrevieja o Águilas, en cisternas, o a capazo y a calderos?", ha ironizado.
La combinación de la reducción de aguas subterráneas, los recortes del trasvase y la inexistencia de esa conexión "desencadena un escenario apocalíptico de diciembre del 27" para los agricultores lorquinos, ha dicho, situación que ha calificado de "inviable, insolidaria e injusta". También ha advertido de que, si se permite "cercenar" el trasvase, se pondrá en riesgo una infraestructura que ha aportado "seguridad, tranquilidad y prosperidad" a toda la comarca.
Durante su intervención, Marín ha insistido en que el Tajo-Segura es "irrenunciable en letras mayúsculas" para los murcianos y ha señalado que le "da miedo" escuchar que se considera irrenunciable sin garantizar agua suficiente para abastecimiento urbano, industria, agricultura y ganadería. Además, ha alertado de que, de continuar las actuales políticas europeas, "la próxima crisis en los próximos años no será una crisis de micro, será una crisis alimentaria", porque "no se están considerando ni los tiempos ni la realidad ni la necesidad" del sector agrario.
El presidente de los regantes de Loca ha defendido que los agricultores son "de las partes más verdes que hay ahora mismo", organizados en cooperativas y sin "grandes fondos" detrás, y ha lamentado que "no tenemos herramientas para mantener nuestro cultivo" si no se asegura el agua. Ha invitado a los representantes políticos a visitar Lorca y las fincas de riego para conocer de primera mano "la realidad de la agricultura" y escuchar a los 28 vocales que se reúnen cada última semana de mes. También ha agradecido el apoyo de CCOO, cuya secretaria general, ha dicho, respalda plenamente el trasvase como herramienta esencial frente al cambio climático.
En el turno de los grupos parlamentarios, el socialista Fernando Moreno ha afirmado que, con "algunos matices", comparte gran parte de la intervención de Marín y ha reivindicado que el PSOE de la Región de Murcia considera el trasvase "irrenunciable". Ha defendido la necesidad de un "mix hidrológico" basado en recursos propios de cuenca, reutilización de aguas residuales, desalación, que ha calificado de "salvavidas" en ciclos secos, modernización de regadíos y mantenimiento del trasvase. También ha preguntado al compareciente si considera positivas las políticas hídricas del PSOE y cuál fue el papel de la desalación en los once meses en que el acueducto no aportó agua.
El diputado de Vox Antonio Martínez ha calificado la situación del trasvase como una "tragedia" causada, según ha dicho, por decisiones "estrictamente políticas", y ha afirmado que es "inmoral prescindir del trasvase". Ha destacado el papel del "mix" de aguas en el Guadalentín y ha preguntado a Marín por la falta de unidad de criterio de los grandes partidos nacionales respecto al trasvase en distintas comunidades autónomas, así como por el impacto de las políticas vinculadas al Pacto Verde y la Agenda 2030.
El diputado del Grupo Mixto, José Luis Álvarez-Castellanos, ha agradecido la "claridad" de la exposición de Marín, pero ha advertido de que el trasvase ha sostenido un modelo de agricultura intensiva basado en un recurso "volátil" y con aportaciones descendentes en la cabecera del Tajo durante décadas. Ha reclamado una "gran mesa de concertación nacional" para planificar el regadío a 30 o 40 años vista y ha pedido al compareciente su opinión sobre la contaminación, la sobreexplotación de acuíferos y la necesidad de una reconversión del sistema.
Finalmente, el diputado del PP Jesús Cano ha enmarcado la comparecencia en un "momento crucial" para el trasvase, que considera "en situación crítica" por "malas decisiones políticas, caprichosas, ideológicas y sectarias". Ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de querer "recortar y, si es posible, cerrar" el Tajo-Segura y ha advertido de que, si en 2027 se suma el recorte del trasvase al cierre de los acuíferos, sin alternativas reales, estas políticas pueden suponer "la estocada de muerte" para la economía regional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


