Presidencia del Gobierno

La economía, estúpido

La Razón
La RazónLa Razón

El Gobierno de Mariano Rajoy centró sus esfuerzos en luchar contra la Gran Recesión que estaba dejando profundas heridas en la economía, el empleo y la sociedad. El paro alcanzaba cotas nunca vistas en España ni en Europa, la confianza se había alejado de los bancos españoles, el crecimiento era negativo y las cuentas públicas mostraban numerosos agujeros fiscales. En estos años de gobierno de los populares, la economía española es de las que más crece en Europa y las cuentas se han saneado, aunque se sigue bajo supervisión de Bruselas. El paro se ha reducido del 25% al 16,7% y se rozan los 19 millones de ocupados en un mercado laboral donde la brecha salarial disminuye lentamente. La temporalidad se resiste a bajar y los salarios a subir en una España donde todos los meses se pagan casi 9.000 millones en pensiones. Esta es la radiografía básica de la economía que deja Rajoy:

PIB

Es el principal indicador que mide la marcha de la economía, aunque no el único. Cuando Rajoy llegó a La Moncloa, España sufría los peores embates de la crisis con el inicio de la segunda oleada de la misma, la de la deuda pública en Europa. En el primer trimestre de 2012 el PIB caía a un ritmo del 2,3%. Fue el año «horribilis» pues finalizó con una contracción del -3,5% en el último trimestre. El dato más reciente lo ofreció Contabilidad Nacional la pasada semana y pasó inadvertido en medio del barullo político. Mostraba un crecimiento trimestral del 0,7% y del 3% en tasa interanual de enero a marzo. España lleva creciendo desde 2014. En los últimos cuatro años más del 3% y por encima de la mayoría de países europeos. En 2017, con 1,16 billones de euros de PIB, España recuperó el nivel de antes de la crisis.

DÉFICIT PÚBLICO

Con la crisis no solo se hundió la economía, se derrumbó la recaudación pública, el agujero fiscal superó el 9,6% en 2011, último año de Rodríguez Zapatero. Suponía un descuadre de 103.214 millones. Para hacernos una idea del desfase, en aquel año la recaudación tributaria ascendió a 161.760 millones, según la AEAT. En 2012, con la caída del PIB, se cerró el ejercicio con un déficit del 10,4%, 108.850 millones, y a partir de ahí comenzó a bajar. El déficit público despidió 2017 en el 3,1%, cumple las exigencias impuestas por la UE, pero sigue bajo vigilancia de Bruselas. Las últimas cifras se conocieron el pasado martes: el déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir Ayuntamientos, se redujo un 20,8% hasta marzo con seis CC AA ya en superávit.

IMPUESTOS

El primer Consejo de Ministros de Mariano Rajoy, a finales de 2011, se estrenó con los ministros Cristóbal Montoro y Luis de Guindos pintando un panorama desolador de la economía. La presión fiscal en España se colocó en el 31,4% a pesar de los incrementos fiscales del último Gobierno de Zapatero. En el resto de Europa comenzaba la recuperación y, según Eurostat, la presión fiscal subía al 38,8% de media. Con los datos de PIB, déficit y paro el PP enmarcó el contexto de un inesperado y amplio giro fiscal que rompía con su discurso. Hubo aumento de impuestos en IRPF, IVA, Sociedades, Especiales, IBI... y recortes en gasto público. Por medio se introdujo la Amnistía Fiscal que generó más polémica que ingresos. En 2015, año electoral, se comenzó a revertir la política fiscal con rebajas en el IRPF y Sociedades. Un regreso al eje tributario tradicional del PP, en competencia con Ciudadanos, que se plasmó en los últimos Presupuestos que esta semana se debaten en el Senado y que ahora cuentan, cosas de la moción de censura, con el plácet del PSOE. Incluyen un nuevo recorte fiscal en el IRPF para las rentas menores de 18.000 euros, más deducciones para familias, una reducción del IVA en el cine, así como la elevación de los mínimos exentos a 10.000 euros en los premios de Loterías. La presión fiscal se redujo en España al 34,1% en 2017 frente al 41,3% de media en Europa, según Eurostat.

DEUDA PÚBLICA

La deuda pública es hija directa del déficit. En 2011 el Gobierno de los populares se encontró una deuda pública oficial en relación al PIB del 69,50%, algo más de 734.500 millones. En 2014 alcanzó el techo del 100% del PIB y a partir de ahí ha iniciado un lentísimo descenso. En la actualidad se sitúa en el 98,3%, 1,6 millones de euros. Esto significa que cada español debe 24.580 euros frente a los 15.880 del año 2011. Entre medias hay que apuntar las facturas sin pagar en los cajones de las Administraciones Públicas, en Ayuntamientos y CC AA. Entre 2012 y 2017, Hacienda ha facilitado financiación a las gobiernos autonómicos, con el FLA, por un montante de 252.000 millones de euros.

PRIMA DE RIESGO

Los expertos dicen que la prima de riesgo es el mejor indicador de la credibilidad de un país. La prima de riesgo española marcaba los 310 puntos el 20 de diciembre de 2011. Los mercados de deuda y las agencias internacionales de calificación llevaban meses lanzando destellos de alarma. La prima de riesgo se quedó durante 2012 como un miembro más de la familia. Pocas semanas después del rescate financiero, en julio de aquel año, el diferencial del bono español alcanzó la estratosférica cota de los 649 puntos. La desconfianza en el sistema financiero español golpeó con dureza. Los decretos Guindos I y II no funcionaron, la situación de las antiguas cajas empeoraba y hubo que llamar a Bruselas aunque se evitó el rescate total. Hace solo cuatro meses las prima de riesgo se había reducido al mínimo de 65 puntos básicos. Entremedias, un ajuste fiscal, el inicio de la recuperación y la intensa intervención del BCE para salvar al euro, ante el peligro de contagio griego. El Tesoro ha aprovechado la ocasión para rebajar el coste de financiación, incluso con intereses negativos, reestructurar la deuda y ampliar los años de vencimiento. El Ejecutivo de Rajoy se despidió el viernes pasado con la prima de riesgo en los 106 puntos.

BOLSA

Durante la etapa Rajoy la bolsa se ha revalorizado un 13%. Comenzó en los 8.454 puntos. El máximo lo firmó a mediados de abril de 2015 en los 11.866. A partir de ahí, como un tobogán, descendió durante toda la segunda mitad del ejercicio al entrometerse primero el Brexit, la inestabilidad política en España con la repetición de elecciones y la llegada de Donald Trump con sus extravagancias económicas. En las últimas jornadas, los operadores estuvieron atareados no solo con la incertidumbre española, sobre todo con la italiana. El Ibex 35 cerró el 1 de junio en los 9.632 puntos. Los analistas creen que la bolsa comenzará a reflejar el ascenso de Pedro Sánchez a La Moncloa cuando su nuevo Gobierno tome sus primeras decisiones.

PARO

Durante el mandato de Rajoy la tasa de desempleo ha descendido del 24,9%, 5,27 millones de parados, al 16,7% del primer trimestre de este ejercicio con 3,79 millones de desempleados. El paro llegó a rozar el 27% en lo peor de la recesión para el mercado laboral, los tres primeros meses del 2013. Desde entonces ha mejorado. El año pasado el paro bajó en 471.100 personas y la tasa de paro descendió al 16,55%, la menor desde 2008. La tasa de empleo temporal supera en la actualidad el 26%, según CC OO. En 2011 estaba en el 25% tras bajar siete puntos en los cuatro años anteriores porque los empleos temporales fueron los primeros en desaparecer con la recesión. Para el PP, la rebaja del paro es consecuencia de la Reforma Laboral. Esta ley es la que ha concentrado las mayores críticas sindicales pues consideran que ha precarizado empleos y salarios. Será la primera norma que derogue Pedro Sánchez. El salario anual más habitual en España fue de 16.500 euros en 2016, último dato del INE. Cinco años antes era de 15.500 euros.

PENSIONES

En este mes de junio la nómina mensual de las pensiones contributivas alcanzará los 9.000 millones de euros por primera vez en la historia. En mayo la Seguridad Social pagó 8.985 millones de euros en pensiones contributivas, cifra récord. En diciembre de 2011 fueron 7.189 millones. Aquel año el Fondo de Reserva de la Seguridad Social contaba con 66.815 millones de euros, ahora son 8.095 millones En la actualidad hay 8,7 millones de pensionistas y se pagan 9,6 millones de pensiones. La pensión media está en los 936 euros al mes, hace siete años era de 711 euros. El Gobierno de aprobó una reforma de pensiones que se añadía al retraso de la jubilación a los 67 años decretado por Rodríguez Zapatero. La reforma de los populares consistía en establecer mínimos y máximos de revalorización anual, del 0,25% en caso de déficit del sistema, como ha sido en los últimos años, y un factor de sostenibilidad asociado a la esperanza de vida. Las protestas y las necesidades políticas para aprobar los Presupuestos han dejado en suspenso la reforma. Las pensiones crecerán este año al menos un 1,6% y las mínimas un 3%.