Cargando...

Sanidad

Avanzan las soluciones para el manejo de la cronicidad en España

Las patologías crónicas afectan al 54,3% de la población mayor de 15 años

Las patologías crónicas afectan al 54,3% de la población mayor de 15 años La RazónLa Razón

La cronicidad de la población es una realidad tan presente como compleja para el sistema sanitario, de ahí que haya que buscar soluciones lo antes posible para enfrentarse a ella. El desarrollo de iniciativas de cribado en pro del diagnóstico temprano, el fortalecimiento de la Atención Primaria (AP) como eje vertebrador en salud y la definición de indicadores de seguimiento son las herramientas que van a permitir abordar con garantías el reto de la cronicidad en España. Así lo han explicado los representantes de la Plataforma Cronicidad Horizonte 2030 (CH2030) durante la presentación del nuevo posicionamiento de la entidad, un decálogo que plantea desafíos y ofrece soluciones prácticas ante la problemática de la cronicidad y de la pluripatología asociada a ella. En nuestro país, las patologías crónicas afectan al 54,3% de la población mayor de 15 años y, dentro de ellas, las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (CRM), a menudo interconectadas, suponen la primera causa de muerte en el mundo.

“La prevalencia de este grupo de enfermedades, que supone una pérdida considerable en la calidad de vida de las personas, está en aumento en España, por lo que es preciso priorizar su abordaje en las políticas sanitarias. Necesitamos disponer de una respuesta cohesionada y eficaz ante la nueva realidad de la cronicidad, marcada por el protagonismo creciente del paciente crónico pluripatológico, aquel que padece más de una enfermedad”, ha expresado Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) y miembro de la Plataforma CH2030, durante la inauguración del acto.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Comisión Europea (CE) abogan por impulsar políticas públicas que ayuden a fortalecer el abordaje de las enfermedades no transmisibles (ENT) (como el Plan de Salud Cardiovascular de la UE en el que se encuentra trabajando actualmente la CE). En este sentido, hace escasos días la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró una reunión para abordar la importancia de acelerar los esfuerzos para reducir las enfermedades no transmisibles de cara al año 2030.

Por su parte, las administraciones sanitarias de nuestro país también han reconocido esta problemática y han puesto en marcha diferentes acciones para combatirla. En España, el Ministerio de Sanidad presentará próximamente la actualización de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS, a través del Documento de desarrollo 2025-2028.

Prevención y Atención Primaria, ejes de la cronicidad

El nuevo posicionamiento de la Plataforma CH2030 destaca la necesidad de fomentar la prevención y el autocuidado para lograr un mejor abordaje de las enfermedades crónicas, a través de la colaboración y el trabajo multidisciplinar entre todos los profesionales de la salud. “El fomento de acciones de prevención (promoción de cribados, campañas de educación sanitaria, etc.) de la mano de la red de farmacias españolas es fundamental para lograr el autocuidado en niños, jóvenes, adultos y ancianos con patologías crónicas, reducir la incidencia de las patologías crónicas y mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, ha afirmado Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y miembro de la Plataforma CH2030. “Cada día pasan 2,3 millones de personas por alguna de las 22.231 farmacias españolas, lo que las convierte en el recurso sanitario más cercano al ciudadano y, por tanto, en un aliado estratégico para alcanzar estos objetivos”, ha concluido Rísquez.

Por su parte, el Dr. Francisco José Sáez, responsable del Grupo de Trabajo en Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y miembro de la Plataforma CH2030, ha añadido el papel indispensable de la Atención Primaria en la correcta gestión de la atención a la cronicidad. “Es el eje vertebrador de la equidad en salud para el sistema sanitario público. No sólo en la prevención, sino también en el cuidado y seguimiento del paciente crónico pluripatológico. Además, es fundamental en la implementación efectiva y válida de las políticas públicas en la materia”, ha comentado.

Asimismo, los expertos reunidos en la jornada con medios de comunicación han considerado imprescindible definir indicadores de seguimiento e impacto transversales a todas las CC AA. “Estos indicadores no sólo ofrecerían una visión del impacto real en la salud de la población, sino que también facilitarían la identificación de áreas de mejora, el seguimiento de la equidad en la atención y la toma de decisiones basadas en evidencias que garanticen la sostenibilidad del sistema sanitario. Sería positivo que este control fuese reforzado con la creación de un observatorio independiente y que se pudieran establecer metas a corto, medio y largo plazo en el cumplimiento de los objetivos, con informes vinculantes y revisiones periódicas”, ha declarado la Dra. Ana Rodríguez Cala, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y miembro de la Plataforma CH2030.

Nuevo impulso

Tras el cumplimiento de su horizonte temporal, y en vista de los numerosos desafíos que todavía plantea el abordaje de la cronicidad, la Plataforma CH2025 ha modificado su denominación este año a Plataforma CH2030. Además, con el objetivo de seguir favoreciendo el consenso multisectorial y la sensibilización público-política sobre la cronicidad, CH2030 ha incorporado en su seno a la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Estas entidades se suman al resto de integrantes de la Plataforma CH2030, compuesta por SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMI, la OMC, el Consejo General del Trabajo Social, el Foro Español de Pacientes, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Consejo General de Enfermería, la Fundación HUMANS y Boehringer Ingelheim España. Desde su fundación en 2018, con la colaboración de la farmacéutica alemana, se ha convertido en un foro multidisciplinar de debate en el que todos los agentes implicados en el abordaje de la cronicidad en nuestro país analizan y debaten propuestas para hacer que la mejora de la situación de los pacientes crónicos sea una prioridad en la agenda política nacional.