Oncología

Buenas noticias para las pacientes con cáncer de mama triple negativo

Sanidad financia la primera inmunoterapia aprobada para el tratamiento del tumor triple negativo en fase temprana

Sanidad financia pembrolizumab como tratamiento de inmunoterapia en fase temprana para cáncer de mama triple negativo. MSD 02/04/2024
Empresas.- Sanidad financia pembrolizumab como inmunoterapia en fase temprana para cáncer de mama triple negativoMSDEuropa Press

El cáncer de mama triple negativo representa entre el 10-15% de todos los tumores de mama. Además, este tipo de cáncer difiere de otros tipos de mama invasivos en que tiende a crecer y propagarse más rápido, resultando en menos opciones de tratamiento, así como por tener un peor pronóstico para la enfermedad.

Pues bien, ahora las afectadas cuentan en España con un nuevo y esperanzador tratamiento contra este tumor: pembrolizumab, (comercializado como Keytruda por MSD), un anticuerpo monoclonal humanizado que se une al receptor de la muerte celular programada-1 (PD-1) que funciona al incrementar la capacidad del sistema inmunitario para detectar y combatir las células tumorales.

Indicado para el tratamiento en adultos con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado o en estadio temprano con riesgo alto de recidiva en combinación con quimioterapia, recibió esta aprobación de la financiación por el Sistema Nacional de Salud en diciembre del pasado año. Pero no fue la única: otras 8 nuevas indicaciones más vienen a sumarse a la del cáncer de mama triple negativo, haciendo un total de 17 desde que en 2015 lograra la primera para el melanoma.

“Los avances en inmunoterapia están abriendo nuevas puertas terapéuticas y ofreciendo una nueva opción a las pacientes con cáncer de mama triple negativo, que tradicionalmente se había asociado a una menor supervivencia global que otros subtipos de cáncer de mama, a pesar del uso de quimioterapia sistémica con intención curativa”, ha explicado el Dr. Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC) durante la rueda de prensa de presentación de las novedades respecto a este fármaco.

Así, la llegada de esta nueva indicación abre puertas a la esperanza pues, como ha asegurado el experto, "no es una opción, es el tratamiento estándar de un número muy importante de pacientes",

Basándose en los resultados del ensayo fase 3 Keynote-522 en pacientes adultos con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado o en estadio II y III con riesgo alto de recidiva, pembrolizumab se convirtió en la primera opción de inmunoterapia aprobada para pacientes en la Unión Europea (UE) en este contexto.

La era de la Medicina de precisión

El diagnóstico y tratamiento del cáncer se ha transformado en los últimos años. Esto ha sido gracias a los avances en los conocimientos de la biología y de las bases moleculares de los tumores, así como a la disponibilidad de fármacos dirigidos contra alteraciones específicas presentes en algunos pacientes.

Todo ello ha permitido una nueva perspectiva en el manejo del cáncer y que se conoce como Medicina de Precisión, en la que se utiliza información específica del tumor de una persona a fin de facilitar el diagnóstico y determinar si un tratamiento podría ser eficaz o no.

Ahora, muchas de las clasificaciones de diversos tipos de tumores se basan en la identificación de estas alteraciones moleculares, estableciendo grupos o subgrupos de neoplasias que comparten características clínicas, evolutivas y pronósticas o que pueden ser tratadas con fármacos dirigidos. Estas alteraciones moleculares las conocemos como biomarcadores.

“Basándonos en los biomarcadores que acompañan el diagnóstico convencional basado en la observación en el microscopio de las biopsias de un paciente, podemos, en 2024, tomar decisiones sobre qué tratamiento o seguimiento es el más adecuado para cada paciente. De hecho, gracias a esta evolución del diagnóstico y a la incorporación de los biomarcadores, sabemos ahora que el cáncer engloba, en realidad, a cientos de entidades o enfermedades diferentes, que exigen un abordaje terapéutico diferencial en cada caso” explica Federico Rojo, director del Departamento de Anatomía Patológica y responsable de la Unidad de Patología Molecular de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.