
Estudio
Disminuye el número de mujeres en carerras STEM
Ha pasado del 11,3% de 2005 al 8,9% en 2023

Las mujeres siguen estando poco representadas en el ámbito de las STEM, es decir, la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, por sus siglas en inglés. Ésta se mantiene como un área predominantemente de hombres, como demuestra el hecho de que solo el 16% de los profesionales son mujeres y apenas el 0,7% de las adolescentes están interesadas en estudiar un grado de estas disciplinas, frente al 7% de los hombres.
A pesar de los esfuerzos para reducir la brecha de género en carreras de ciencias, ahora hay menos mujeres en STEM que hace casi 20 años: han pasado del 11,3% de 2005 al 8,9% en 2023. Así lo indica el informe de "Mujeres en carreras STEM", presentado durante el evento de Women Economic Forum España.
Aunque el número de mujeres universitarias crece en nuestro país desde los años 80, la brecha de género en carreras STEM se mantiene. El fenómeno de la pérdida de alumnas es especialmente significativo en las Ingenierías. Se ha incrementado un 8,3% el número de estudiantes en las ramas de Ciencias e Informática (+29.204 alumnos) y se han perdido 27.154 alumnos en las Ingenierías.
Otro dato relevante del informe, elaborado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en colaboración con la Real Academia de Ingeniería, es que en las privadas, hay más mujeres que hombres matriculados en Ciencias (56%) e Ingenierías Agrícolas (72%), sobre todo en Veterinaria; aunque las mujeres son minoría en Informática (17%) y el resto de Ingenierías (33%).
Los expertos consideran a la llamada ‘ansiedad matemática’ una de las principales causas de esta situación porque tiene un mayor impacto negativo en el rendimiento de las niñas, reduce en un 20% su probabilidad de obtener buenos resultados.
Brecha salarial y de empleo
La tasa de desempleo entre mujeres STEM jóvenes (menores de 30 años) es 7 puntos porcentuales más alta que la de sus pares masculinos. Además, la brecha salarial media en STEM entre hombres y mujeres en España es del 11,7% al inicio de la carrera profesional, y puede ampliarse hasta el 16-20% a medida que avanza la trayectoria laboral.
Por ejemplo, en ingeniería y tecnología, las mujeres ganan en promedio 4.000 € menos anuales que los hombres con igual formación y antigüedad.
Las diferencias no se explican sólo por el tipo de empresa o dedicación, sino también por factores como el acceso a puestos de liderazgo: mientras el número de mujeres directivas en España llega ya al 40%, solo el 17% de los cargos directivos en STEM están ocupados por mujeres.
✕
Accede a tu cuenta para comentar