
Homenaje a la enfermería
Las enfermeras exigen que se haga ya la reclasificación profesional
Reclaman a los partidos políticos su apoyo, ya que "es necesaria una reforma legislativa" para que a estos sanitarios se les reconozca el grupo A1 y barajan la posibilidad de huelga
Nadie pone en duda la importancia de los cuidados de las enfermeras y su impacto positivo en la vida de los pacientes y sus familiares. Sin embargo, el trabajo de estos profesionales sanitarios no siempre se visibiliza ni sus condiciones laborales responden a todo ese esfuerzo.
Más reconocimiento profesional, mejora de sus condiciones laborales, con la reclasificación de las enfermeras en el grupo A1, y competencias adaptadas a su alto nivel de formación son algunas de las demandas de la profesión de enfermería en el momento actual. También piden contar con recursos adecuados.
A estas demandas hay que sumar la necesidad de mejorar el ratio de enfermeras por paciente, ya que España sufre un déficit estructural y crónico de estos profesionales sanitarios. De hecho, según datos de la OCDE, nuestro país tiene 6,2 enfermeras por cada 1.000 habitantes, mientras que la media europea es de 8,4. Y en los últimos años esta diferencia ha ido a más por la implementación de medidas para controlar el gasto. Y todo ello a pesar del envejecimiento poblacional y el aumento de pacientes crónicos y pluripatológicos.
Con el fin de abordar todos estos temas dentro del Homenaje a la Enfermería, organizado por LA RAZÓN, ha tenido lugar la mesa de debate sobre "La profesión de enfermería en el momento actual", moderada por Víctor Aznar, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden).
"La profesión necesita que ya haya hechos. Se necesitan cambios en cuanto a la clasificación profesional adaptada a nuestra formación académica. Seguimos enclavados en el grupo A2 y eso nos limita nuestro desarrollo profesional. Se nos está maltratando a nivel salarial y es una injusticia que tiene que ser corregida lo antes posible", afirmó Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE).
"No se trata -matizó- de que nos traten mejor que a otras profesiones. Es necesaria una reforma legislativa, pedimos que todos los grupos políticos sean sensibles a ella para que nos puedan clasificar correctamente y que nos dejen hacer en beneficio de la ciudadanía".
"Esto está siendo un sinvivir de negociaciones. El Ministerio de Sanidad está muy activo, quizá por lo rápido que pueda ser esta legislatura, pero las responsabilidades sanitarias están transferencias. El momento de la enfermería es estratégico y decisivo. Hay que posicionarse. Los cambios han de venir desde la base", afirmó Paloma Repila, adjunta a la Secretaría de Acción Sindical Satse.
Tras recordar que las enfermeras están capacitadas, habilitadas y que llegan a los niveles académicos más altos, Repila incidió en que "tenemos muy claras nuestras competencias que son muy diferentes a las de otros sanitarios".
E insistió en que en un contexto en el que se está tratando la Ley Marco, la prescripción enfermera, las estrategia de atención primaria, las especialidades... "es el momento de pedir, de pedir igualdad. No queremos migajas, queremos iguales condiciones, una correcta retribución, un presupuesto finalista para formar enfermeras que los médicos tienen y nosotras no. También necesitamos estar en los puestos de gestión. En Cataluña nadie cuestiona una jefe de servicio que sea una enfermera. ¿Por qué en la sanidad privada saben cuál es nuestro valor logístico y en la pública no?".
Es un "momento decisivo", y "somos un nuevo perfil que es necesario para dar respuesta a las nuevas demandas de salud. Y el profesional que más llegue a los domicilios será el que más se lleve el gato al agua y ese tenemos que ser nosotras", sentenció.
Pero como bien recordó Jesús Sanz Villorejo, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), "nadie nos va a regalar nada. Hay que trabajar en continuar avanzando en una unidad profesional. Tenemos todos claro cuáles son nuestros retos, pues o vamos todos juntos o no vamos a conseguir nada".
Villorejo expuso que una de las claves para lograr un mayor apoyo al sector es potenciar la investigación en datos de salud, "planteemos qué es lo que producen las enfermeras en resultados de salud para la población. Eso puede tener un resultado para la economía y puede haber políticos que se fijen en eso".
Almudena Santano, gerente del Hospital Infanta Cristina de Parla, se centró en reivindicar que las enfermeras empezamos a estar en puestos de gestión: "Mi día es decidir, decidir y decidir. Nuestra capacidad está relacionada en cómo cuidar, atraer y liderar a los enfermeros teniendo en cuenta un término "la incertidumbre"".
Carmen Casado, directora de Enfermería del hospital HLA Universitario Moncloa, explicó que "en la privada lo que ocurre es mucho peor. No quiero comparar, pero arrastramos una serie de prejuicios desde hace mucho tiempo en cómo se nos ve, cómo se nos valora. Sufrimos mismas exigencias que un centro público".
"El entorno puede ser privado pero la vocación es pública: el servicio al paciente. Por eso pido incluir también esta realidad cuando hablamos de la profesión enfermera sin importar estén donde estén", añadió.
A continuación, Aznar preguntó que ¿cómo podía ser que seamos uno de los países con más médicos por mil habitantes y uno de los que menos enfermeras tiene de la UE cuando se pongan a negociar todo el rato se oiga hablar de pluses para los médicos?
Para Casado, "no se entiende lo que está ocurriendo, solo se habla. Formamos enfermeras para que se marchen. Y cada vez somos menos. Si no se hace nada va a ser muy penoso".
Santano explicó que "la complejidad de la demanda ha aumentado. Se están dando pasos. Mi Consejería está trabajando en ello. No solo por el reconocimiento de enfermeros a cargo de instituciones, sino también abordando las retribuciones, hablando de turnos diferentes, trabajando a domicilio... Creo que se están dando pasos difíciles, porque la Administración tiene a veces un corsé que no es fácil de cambiar, porque la percepción de los usuarios ha cambiado y los profesionales viven en ese contexto".
"La motivación de los gestores, según el informe Gallup, ha descendido más del 50% en España. A nivel mundial los gestores intermedios están un 21% motivados, en Europa están motivados el 18% y en España ha caído ese porcentaje al 9%", recordó Santano, un ejemplo de que la enfermería puede pivotar puestos de gestión.
"Tenemos que trabajar en este sentido posiblemente reconociendo la profesión, trabajando con la retribución económica porque alquilar o comprar un piso no es fácil para todos. Conocemos las palancas, hay que trabajar en poder hacer el cambio. Vamos a liberar a los profesionales, darles tiempo clínico, ahí está la palanca de la IA para que las enfermeras tengan también ese tiempo que reclaman", añadió.
Pero todo ello no es posible si por un lado la profesional no está unida. En este sentido, Villorejo, tras incidir en la importancia de ocupar puestos en los que se tomen las decisiones estratégicas para participar en la toma de decisiones, en cómo es la plantilla que se asigna, cómo es la organización por cuidados, especialidades..., preguntó si "¿estamos de acuerdo en hacer una huelga con respuesta de todo el colectivo? Una huelga a la japonesa. Si lo hiciéramos algunos de estos temas se solucionarían en días".
"No llamo a la huelga, estoy reflexionando", añadió.
Un guante que fue recogido por Repila: "Esto va de abajo arriba y si es necesario hacer una huelga, a la japonesa o no, para lograr un cambio por favor hagámoslo".
Respondiendo a la pregunta de Aznar, Ayuso recordó que el hecho de que "el ratio de médicos sea superior y enfermeras inferior a la UE, quinto por la cola, se debe a que el modelo sanitario de este país pivota en lo agudo".
"Pero la realidad social ha cambiado. La cronicidad, la salud mental, la prevención... son ámbitos en los que las protagonistas son las enfermeras. Si logramos que los que toman decisiones políticas se den cuenta de que la sociedad lo que necesita son los cuidados nos harán caso. Es importante estar en los puestos de decisión política o que cuenten con nosotros para la toma de decisión. El momento es ahora".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


