Corazón

Expertos revelan los principales factores de riesgo de infarto entre la juventud de España

Un estudio nacional identifica el tabaquismo y el colesterol alto como los desencadenantes críticos en los casos de infarto precoz, un fenómeno que representa casi un tercio del total de infartos en el país

Expertos revelan los principales factores de riesgo de infarto entre la juventud de España
"Presentaban menor prevalencia de hipertensión y diabetes, pero mayor prevalencia de tabaquismo activo e hipercolesterolemia"Canva

La investigación, presentada en el Congreso SEC25 de la Salud Cardiovascular en Granada, ha sido impulsada por la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Este trabajo se enmarca dentro del estudio GENAMI-Prevention, que ha contado con la participación de 20 hospitales españoles y más de 500 pacientes con enfermedad coronaria obstructiva.

El análisis se centra en el infarto agudo de miocardio considerado precoz, el cual se define por su aparición antes de los 55 años en hombres y de los 65 en mujeres.

Según el doctor Héctor Bueno, cardiólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y autor principal del estudio, los pacientes jóvenes con cardiopatía isquémica presentan un perfil de riesgo claramente diferenciado. "Presentaban menor prevalencia de hipertensión y diabetes, pero mayor prevalencia de tabaquismo activo e hipercolesterolemia, así como de antecedentes familiares de enfermedad coronaria", explicó el especialista.

Diferencias marcadas en los factores de riesgo

Los datos del estudio son reveladores: mientras que la hipertensión afectaba al 47,4% de los pacientes con infarto precoz, esta condición estaba presente en el 66,6% de quienes sufrieron el evento a una edad más avanzada. Una divergencia similar se observa con la diabetes, que padecía el 18,4% de los pacientes jóvenes frente al 34,8% de los de mayor edad. Por el contrario, los factores más determinantes en la población joven fueron el tabaquismo activo (60% frente al 29% en el grupo de mayor edad) y la hipercolesterolemia (13,6% frente al 7,8%).

En cuanto al abordaje médico, el grupo de pacientes jóvenes fue sometido con mayor frecuencia a estudios invasivos del corazón y recibió medicamentos más potentes para prevenir coágulos. No obstante, el uso de tratamientos base como la aspirina o las estatinas fue similar en ambos grupos.

El doctor Bueno remarcó la importancia de estos resultados para la práctica clínica, señalando que "estos resultados subrayan la importancia de identificar y manejar los factores de riesgo específicos en pacientes jóvenes con infarto, especialmente el tabaquismo y el colesterol". El control de estos factores es crucial, dado que, según datos de la SEC, casi la mitad de la población adulta española tiene el colesterol elevado, un problema de salud pública de primera magnitud.