
Salud
Fallados los premios Íñigo Álvarez de Toledo de investigación en nefrología
La Fundación Renal Española premia trabajos sobre ingeniería, genética, detección precoz y atención integral

La Fundación Renal Española ha anunciado los trabajos galardonados en la 37ª edición de los Premios Íñigo Álvarez de Toledo de Investigación en Nefrología, el mayor reconocimiento a la investigación en patologías del riñón en España. Los proyectos premiados destacan por su gran potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, desde nuevos dispositivos médicos y la detección precoz, hasta el cuidado integral y humanizado.
Un jurado presidido por Mabel Loza, catedrática de Farmacología de la Universidad de Santiago, e integrado por 22 expertos en nefrología, investigación y empresa, ha reconocido la excelencia de los trabajos en las modalidades de Investigación Básica, Investigación Clínica, Enfermería Nefrológica y Humanización en la Atención Sanitaria.
Un conector revolucionario para diálisis
En la modalidad de Investigación Básica, el premio se ha concedido a un avance en ingeniería médica que promete hacer la hemodiálisis más eficiente y cómoda. Se trata de un nuevo conector implantable en las fístulas arteriovenosas (el acceso vascular que se usa para conectar al paciente a la máquina de diálisis), el conector optimiza el flujo sanguíneo de la fístula, lo que significa que el tratamiento será más rápido y efectivo, mejorando considerablemente la calidad de vida de los pacientes que requieren diálisis. Se trata de un trabajo del Departamento de Fisiología, Universidad de Valencia, cuyo investigador principal es el Dr. Valeriano Caballero.
Genética al servicio de la salud renal
El galardón de Investigación Clínica se ha otorgado ex aequo a dos estudios que ya están generando beneficios concretos para los pacientes:
La albuminuria: una alerta temprana para el daño renal. La Dra. Mª Jesús Izquierdo (Hospital Universitario de Burgos) y su equipo han realizado un estudio masivo, junto a Atención Primaria, analizando la albuminuria (proteína en la orina) en más de 9.000 personas. El impacto de este análisis ha permitido la detección precoz de 905 casos con daño renal en sus etapas iniciales. Este descubrimiento subraya el valor de la Atención Primaria como barrera de contención para la enfermedad renal crónica, así como la importancia de fomentar la detección precoz.
La genética al servicio de un tratamiento a medida. Un equipo del Hospital Universitario La Paz, liderado por Gema Fernández, ha desvelado una variación genética crucial para los pacientes que sufren vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos. El impacto de este estudio supone que, con una simple prueba genética al inicio, los médicos podrán ajustar el tratamiento de forma precisa y temprana, lo que favorecerá una mejor evolución y pronóstico de la enfermedad.
Herramienta para detectar depresión y deterioro cognitivo
El premio de Enfermería Nefrológica ha recaído en un trabajo del Hospital Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares) dirigido por Ana Isabel Tapia. Se trata de un trabajo que ha validado una nueva escala de valoración que permite a las enfermeras no solo observar, sino medir de forma objetiva el deterioro cognitivo y la depresión en pacientes con enfermedad renal crónica. Esta herramienta es clave para ofrecer un soporte psicológico y neurológico adecuado a lo largo de su enfermedad.
El valor científico de la humanización
Por último, el premio de Humanización en la Atención Sanitaria ha reconocido un estudio sobre la implantación de una consulta multidisciplinar para personas con enfermedad renal. Además del tratamiento médico, esta consulta pionera incorpora aspectos emocionales y espirituales del paciente. El trabajo ha logrado cuantificar de forma precisa los beneficios y mejoras que experimentan los pacientes que reciben esta atención integral, demostrando que la humanización también es ciencia.
Más de cien proyectos premiados
En sus 37 años de historia, los Íñigo Álvarez de Toledo han premiado trabajos de investigación en todas las áreas de la nefrología: hemodiálisis, glomerulopatías, trasplante renal, nefropatía diabética e insuficiencia renal crónica, diálisis peritoneal, fracaso renal agudo, etc. Por comunidades autónomas el mayor número de proyectos premiados pertenecían a equipos de Madrid (46) y Cataluña (27) ya que es de estas dos comunidades de donde se recibe un mayor número de candidaturas. Además, a lo largo de los años, se han premiado 9 proyectos de Andalucía, 4 de Asturias, 5 de Castilla y León, 5 de Valencia, 4 de Canarias, 4 de Galicia, 3 de País Vasco y 2 de Cantabria.
La enfermedad renal crónica es un problema creciente a nivel mundial, con una prevalencia estimada que se aproxima al 15%. A nivel global, afecta a unos 850 millones de personas en el mundo y causa al menos 2,4 millones de muertes al año. El último informe de la OMS la sitúa entre las diez enfermedades que más mortalidad causa en el mundo. En España, tanto la prevalencia como la mortalidad han crecido casi un 30% en los últimos diez años. Según datos del Registro Español de Enfermedades Renales en nuestro país afecta a 1.284 personas por millón de habitantes y son ya más de 64.000 los que necesitan tratamiento renal sustitutivo con diálisis o trasplante. En este contexto se hace fundamental fomentar la investigación nefrológica, con el objetivo de progresar en la prevención y curación de las enfermedades del riñón. En la Fundación Renal Española llevan casi cuatro décadas haciéndolo, ya que en la actualidad invierte más del 3,6 % de nuestro presupuesto en I+D y cuenta con su propia Unidad de Investigación clínica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar