Salud

Farmaindustria alerta de la pérdida de competitividad en I+D biomédica de España y Europa

Urge dar señales decididas de apuesta por la innovación y fortalecer el ecosistema innovador"

Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, durante el XXI Seminario de Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación
Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, durante el XXI Seminario de Industria Farmacéutica y Medios de ComunicaciónLa Razón

El contexto internacional actual resulta tan convulso como desconcertante y marca la dinámica actual también en la industria farmacéutica. Consciente de ello, la patronal de la industria farmacéutica alza la voz sobre la urgencia de actuar y poner en valor la innovación biomédica, aumentar la inversión pública en medicamentos innovadores y mejorar los incentivos a la inversión de las compañías farmacéuticas tanto en Europa como en los estados miembros.

"Estamos en un momento de encrucijada para Europa y España y hay que saber aprovechar esos riesgos y desafíos en una oportunidad para salir reforzados a largo plazo", ha asegurado esta mañana Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, durante el arranque del XXI Seminario de la Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación celebrado en Madrid.

En el año 2000 Europa tenía una sólida preponderancia en lanzar fármacos al mercado, incluso por delante de EE UU, "pero Estados Unidos tiene un ecosistema y un engranaje muy bien organizado gracias al que nos adelantó. A eso se suma que en el año 2024 China nos ha pasado también por delante. De esta manera, Europa ha quedado relegada a la tercera posición en esta carrera por la innovación farmacéutica. Esto se traduce en que hemos perdido el 25% de ensayos clínicos en los últimos diez años. Y a pesar de que España tiene grandes ventajas, la realidad es que estamos perdiendo competitividad", ha alertado la presidenta de Farmaindustria. En este sentido, ha hecho hincapié en la oportunidad que supone la actual modificación legislativa tanto en Europa como en nuestro país. "Cuando se empezó a hablar de estas reformas legislativas la situación era muy distinta. Por eso, ahora es el momento de parar y pensar bien para decidir cómo Europa y España pueden ser más competitivas. Debemos pensar a medio y largo plazo porque lo que decidamos hoy marcará nuestro futuro en los próximos años".

Una idea en la que también ha insistido Juan Yermo, director general de Farmaindustria, quien ha reconocido que "estamos en un momento de cambio sistémico y estructural que ya está teniendo impacto en la financiación de la I+D biomédica en Europa".

Tal y como han insistido Lladós y Yermo, nos enfrentamos a un momento de cambio en la industria y "debemos ser conscientes de que esto es un reto para el sector, pero también para los pacientes y para el propio sistema sanitario. Y ese reto puede ser una oportunidad para España si hacemos las cosas bien, porque tenemos una buena base", ha reconocido Yermo.

En el nuevo contexto tan incierto, Farmaindustria destaca la necesidad de medidas urgentes y concretas en España "porque lo que se puede hacer a nivel europeo llevará mucho tiempo y los cambios que se están produciendo en el sector son muy rápidos y exigen actuar ya. Lo que antes era necesario e importante, ahora se vuelve crucial, crítico y urgente. Es por eso por lo que debemos demostrar que en España se puede invertir y seguir construyendo a futuro. La oportunidad son esas leyes que están ahora a debate, como el anteproyecto de ley de los medicamentos y productos sanitarios, los reales decretos de evaluación de tecnología sanitaria o la actual modificación de la legislación europea", ha insistido el director general de Farmaindustria.