Cargando...

Congreso Europeo de Cirugía Torácica

Dr. Laureano Molins: «El cribado de TAC de baja dosis en cáncer de pulmón salva vidas»

«Hace 20 años las personas con un tumor avanzado tenían una supervivencia media de ocho meses de vida; ahora es de 35»

Dr. Laureano Molins JOAN MATEU PARRASHOOTING

Es uno de los mayores expertos en cáncer de pulmón e historia viva de la especialidad. Consultor del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Laureano Molins preside, además, el Comité Organizador del Congreso Europeo de Cirugía Torácica que hoy empieza en la Ciudad Condal.

¿Qué novedades se van a presentar en el congreso?

Es un congreso de especialistas de cirugía torácica, lo cual quiere decir que nos centramos sobre todo en el tratamiento quirúrgico de las enfermedades que afectan al tórax, a los órganos que están en ella y a la propia caja torácica, excepto el corazón. El 80% de la patología que intervenimos es el cáncer de pulmón, aunque hay otras, como los tumores del mediastino, los timomas o la patología pleural, lo que se denomina el mesotelioma pleural. También los tumores de la vía aérea, de la tráquea, bronquios. Y por último, lo que es la pared torácica, los traumatismos en esta, como los defectos congénitos o adquiridos, como los pectus excavatum o los tumores.

Este es el congreso número 32 de la sociedad. ¿Qué cambios destacaría de la especialidad en estas tres décadas?

Uno de los grandes cambios es la escisión de la Sociedad de Cirugía Cardiotorácica, en el año 93. Se daba mucha importancia a la cirugía cardiaca. De hecho, los cirujanos cardíacos también operaban pulmón. Pero el hecho de separar las dos sociedades hizo que la dedicación de los cirujanos fuera cada vez más en exclusividad. Y segundo, la colaboración con los equipos de Oncología Médica y los comités de tumores multidisciplinarios. Este es otro gran avance. Los pacientes se llevan a estos comités en los que hay oncólogos, radioterapeutas, radiólogos, neumólogos, cirujanos torácicos, medicina nuclear y anatomía patológica, y es donde se toman las decisiones y se adaptan los protocolos, porque ha habido un gran cambio en su abordaje.

"Es el tumor que más mortalidad tiene porque el 80% de los casos los detectamos en fases avanzadas"

Una de las grandes reivindicaciones de la especialidad es la puesta en marcha de cribados de cáncer de pulmón.

Sigue siendo el tumor que más mortalidad tiene por su frecuencia y por su alta mortalidad, debido a que el diagnóstico se realiza en estadios avanzados en el 80% de los casos. Entonces, el reto es cómo podemos hacer para que disminuya esa mortalidad. Hay dos formas. La primera es un diagnóstico precoz. Todos los tumores que han mejorado su supervivencia han sido porque se han diagnosticado precozmente sobre todo mediante cribados como los de mama, colon o cuello uterino. Pero en pulmón no lo teníamos. Hasta que, gracias a varios estudios internacionales con más de 50.000 voluntarios se ha determinado que realizando el TAC torácico de baja dosis a las personas de riesgo (que las resumiríamos en aquellas entre 50 y 75 años que fumen o que hace menos de 15 años han dejado de fumar). No hay que olvidar que el 85% de los tumores de pulmón son debidos al tabaco. En el congreso se van a presentar experiencias de países en los que ya se ha establecido el cribado poblacional de las personas de riesgo de desarrollar cáncer de pulmón como Polonia, Croacia o Inglaterra. Y en España estamos iniciando un programa piloto que se llama Cassandra.

¿Cómo va su implantación?

El proyecto Cassandra nace desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Separ, pero se han unido a él más de 12 sociedades científicas relacionadas con este cáncer, asociaciones de pacientes y una entidad que se llama la Lung Ambition Alliance, de la cual también soy coordinador nacional. Se han unido al proyecto 42 hospitales en España junto a su unidad de atención primaria. El objetivo es determinar que a través del Ministerio y las autonomías se conciencien de que es la forma en la que podemos cambiar absolutamente el mapa del cáncer de pulmón porque así se diagnosticarían el 80% de los pacientes en estadios precoces. En el Hospital Clínic hemos empezado hace un mes y se ha iniciado ya en cinco hospitales en España. Su duración es de cinco años y la idea es introducir el máximo de voluntarios posibles para poder demostrar no solo lo que ya está demostrado, que es que vamos a detectar tumores de pulmón en el 80% de los casos en estadios precoces, sino también que es coste-efectivo. Además, es la manera de poder decidir cuál es la forma de llevarlo en el futuro dentro de la sanidad pública.

"Con el cribado poblacional diagnosticaríamos al 80% de los pacientes en estadios precoces"

Los últimos años ha habido avances terapéuticos muy relevantes, además liderados por médicos españoles, que han cambiado el paradigma del abordaje de este tumor. ¿Cómo han afectado?

Sí, en los estudios en pacientes avanzados, que son a los que seguiremos diagnosticando durante unos muchos años aún desgraciadamente, ha habido avances también que van a ser considerados en este congreso. Hoy en día tenemos múltiples estudios en los que, asociando la inmunoterapia a la quimioterapia clásica la respuesta al tratamiento es mayor y en los pacientes a los que luego intervienes va a haber un pronóstico mejor. Además, en algunos casos, en los pacientes que no se pueden intervenir el tratamiento previo con quimio más inmunoterapia puede convertir estos tumores no resecables en resecables, con lo cual el tratamiento quirúrgico, que es el que más capacidad de curación tiene, lo podemos aplicar a más pacientes. Hace 20-15 años aquellos en estadios avanzados tenían una vida media de ocho meses y ahora ya 35. Hemos mejorado mucho. Pero el gran salto realmente para que la supervivencia mejore es el diagnóstico precoz.

Dr. Laureano MolinsJOAN MATEU PARRASHOOTING

A pesar de ello ha costado un poco la financiación pública de algunos en España...

Sí, realmente tenemos que llevar los avances de estos estudios que demuestran un aumento de la supervivencia. Estamos hablando de aumentarla de un 50% al 60%, y ese pequeño 10% es mucho para un tumor que tiene esa mortalidad tan elevada. Hay que exigir a la Administración que los financie.

Cada cierto tiempo surge la polémica respecto a la posibilidad de limitar fumar en espacios como las terrazas. ¿Qué opinión le merecen estas medidas?

Lo que está claro es que el tabaquismo hay que erradicarlo. Llevamos muchos años intentándolo reducir y si hace 40 años un 45% de la población fumaba ahora lo sigue haciendo el 25% , que es muchísimo y sobre todo los jóvenes. Ya con la primera ley hubo una la preocupación por los restaurantes de que si no se dejaba fumar dentro iban a perder muchos clientes, y eso no pasó. Y lo mismo va a pasar ahora con las terrazas. En ellas el que está al lado de un fumador está expuesto al tabaco, al humo y a los cancerígenos del que está fumando al lado suyo, con lo cual hay que protegerle y ampliarse a las terrazas. Y no va a pasar nada, porque la gente se va adecuando.

"Hay que proteger a los no fumadores y ampliar la ley del tabaco a las terrazas"

Pese a las prohibiciones del tabaco formas alternativas como los vapeadores se están abriendo camino, especialmente entre los jóvenes, que piensan que estos dispositivos son menos nocivos que los cigarros. ¿Están viendo alguna consecuencia relacionada con este cambio de hábitos?

Es fundamental también luchar contra las nuevas formas de tabaco, porque ahora las tabaqueras se hacen un poco los buenos diciendo, bueno, sí, el tabaco realmente te produce cáncer y tal, pero ahora tenemos unas nuevas formas estupendas que saben muy bien, todo lo que es el vapeo y los cigarrillos electrónico. Y la juventud lo compra. Y lo que hace esta estrategia es fomentar que sigan teniendo el hábito de llevarse algo a la boca porque luego se cansará antes del electrónico y del sabor a menta y a fresa y volverán al normal. Es una estrategia muy bien hecha por parte de las compañías y hay que ir a saco en este aspecto. Porque no solo es el cáncer de pulmón, sino el de vejiga, el de laringe, la EPOC, la coronariopatía, la enfermedad vascular periférica, enfisema... son muchas patologías.

Los últimos años se ha producido un aumento de casos de cáncer de pulmón en mujeres. ¿Hay alguna especificidad en ellas, como sucede en otras patologías como los infartos?

La buena noticia para las mujeres es que el cáncer de pulmón en ellas es de mejor pronóstico que en el hombre. Y es verdad que también se da más en no fumadoras.

"Es fundamental luchar también contra las nuevas formas de tabaco que afectan sobre todo a los jóvenes"

¿Por qué ese mejor pronostico?

Empezamos viéndolo hace 20 años en mujeres de origen asiático que tenían cáncer de pulmón sin ser fumadoras. Hace unos años había muchas mujeres en este caso que convivían con el fumador en la oficina o en las casas, entonces no deja de ser una mujer fumadora pasiva, o secundaria. De ahí también que la cifra de mujeres con cáncer no fumadoras sea un poco más alta que la de hombres. Pero eran unos tumores mucho más light, la mayoría muy precoces y en los que el pronóstico es mejor, se podían intervenir la gran mayoría de ellos y obtener unos buenos resultados.

Historia viva de la especialidad

►El Dr. Molins fue uno de los 32 socios fundadores de la Sociedad Europea de Cirugía Torácica allá por el año 1993, de la cual fue, además, su presidente en 2008 y 2009. «Tuve el honor de poder ser uno de los dos españoles que participamos en su fundación. El hecho de que el 93, cuando se creó, fuéramos 30 cirujanos, que enseguida se amplió a 100, 150, 200 y actualmente haya más de 2.000 cirujanos torácicos en esta sociedad, la ha refrendado con una dedicación absoluta a lo que he definido como la patología torácica no cardiaca». Las cifras le dan la razón: este año se han enviado 800 abstracts y esperan a más de 1.800 participantes, la mayor participación hasta la fecha.

Cargando...