
Galardones
Objetivo: impulsar la investigación de una enfermedad que afecta ya al 15% de la población mundial
Fomentar la detección precoz, reducir el rechazo de los trasplantes y promover el acompañamiento son los galardonados de este año de los Premios Íñigo Álvarez de Toledo de investigación en nefrología

La enfermedad renal afecta ya al 15% de la población mundial. Con el fin de poner el foco en ella y fomentar la investigación se lanzaron hace 36 años los Premios Íñigo Álvarez de Toledo de Investigación en Nefrología que acaban de fallar su última edición.
Estas ayudas representan el mayor reconocimiento otorgado en España a la investigación de las patologías del riñón y tienen por finalidad promocionar la investigación nefrológica en nuestro país, informa Fundación Renal.
En la modalidad de investigación básica el jurado, presidido por Mabel Loza, catedrática de Farmacología y responsable del grupo de investigación BioFarma de la Universidad de Santiago, y formado por 22 profesionales de reconocido prestigio, ha galardonado al trabajo titulado “Células T con receptores quiméricos de anticuerpos HLA para el tratamiento dirigido del rechazo mediado por anticuerpos en el trasplante”, cuyo investigador principal es el Dr. Fritz Diekmann, de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Clínico de Barcelona, en colaboración con Idibaps. El estudio tiene como objetivo último la reducción del rechazo en los pacientes trasplantados.
La presencia de anticuerpos aumenta el riesgo de rechazo del trasplante, siendo una de las causas que más afectan a largo plazo a la supervivencia del mismo. Los autores de este trabajo han evaluado el beneficio potencial de las células T con receptores de antígeno quiméricos (más conocidas por sus siglas en inglés CAR-T) abriendo un prometedor camino para la prevención y el tratamiento del rechazo del trasplante renal y, esperemos que, en un futuro, de otros órganos.
El jurado ha concedido el premio en investigación clínica ex aequo a dos trabajos, uno de ellos que crea un nuevo modelo que permite ajustar con mayor precisión la dosis de los inmunosupresores de los pacientes trasplantados y otro que fomenta la detección precoz de la enfermedad renal crónica oculta.
Por un lado, el trabajo titulado “Primer paso hacia una medicina personalizada en el ajuste de dosis de tacrolimus mediante un modelo de cinética poblacional. Ensayo clínico randomizado prospectivo en pacientes trasplantados renales, cuya investigadora principal es la Dra. Nuria Lloberas del Hospital Universitario de Bellvitge que ha desarrollado un nuevo modelo que permite mejorar considerablemente el ajuste de la dosis del inmunosupresor en los pacientes trasplantados.
Según los resultados de un estudio realizado con 90 pacientes, con el modelo tradicional, basado en su detección en sangre, había que reajustar la dosis en el 54,8% de los pacientes, mientras que, con este nuevo modelo farmacocinético, tan solo había que hacerlo en el 20,8% de ellos.
El otro trabajo premiado ha sido el titulado “Nuevas estrategias para la detección de enfermedad renal crónica en pacientes de riesgo”, del Hospital Clínico Universitario, junto al Instituto de Investigación Clínica de Valencia (Incliva) y la Universidad de Valencia y liderado por el Dr. José Luis Gorritz Teruel.
Este equipo elaboró un nuevo sistema de cribaje, denominado SADC, mediante el cual han logrado el diagnóstico precoz de enfermedad renal oculta en el 21,3% de las personas participantes en el estudio.
En la muestra de más de 15.000 personas con factores de riesgo que participaron en el estudio, se logró detectar precozmente la enfermedad renal crónica en un 21,3% de las personas, de las cuales, 385 presentaban un estadio avanzado con riesgo elevado, 229 pacientes pasaron a vigilancia estrecha en atención primaria y, el resto, 156, a consulta con el nefrólogo por padecer una patología en estadio más avanzado.
La importancia de sentirse acompañado
El premio de investigación en enfermería nefrológica ha sido para el trabajo “Evaluación de “ERCA Acompaña” como proyecto humanizador en la transferencia del paciente a Hemodiálisis", cuya investigadora principal es María Dolores Ojeda, del Hospital de Poniente de Almería.

Los autores han presentado el proyecto ERCA Acompaña, enmarcado dentro del plan de humanización del hospital, que supone un acompañamiento al paciente desde el diagnóstico de la enfermedad hasta la entrada de este en diálisis u otro tratamiento renal sustitutiva. El programa contempla un acompañamiento permanente
del personal de enfermería de ERCA en cada una de las fases, que va desde proporcionar información sobre la enfermedad cuyo diagnóstico acaba de conocer, hasta informarle de las posibilidades de una perspectiva de atención integral que ofrezca al paciente apoyo psicológico y social, asesoramiento nutricional, etc.
El programa hace un especial hincapié en la transición de la fase de ERCA a la del tratamiento sustitutivo, con el objetivo de que la entrada en diálisis sea un proceso cercano y amigable con el paciente, reduciendo así su posible miedo o ansiedad ante la nueva etapa.
En sus 36 años de historia, los Íñigo Álvarez de Toledo han premiado ya más de cien trabajos de investigación en todas las áreas de la nefrología: hemodiálisis, glomerulopatías, trasplante renal, nefropatía diabética e insuficiencia renal crónica, diálisis peritoneal, fracaso renal agudo, etc.
✕
Accede a tu cuenta para comentar