
Alimentación
¿Qué es la dieta procinética y para quién es beneficiosa?
Este tipo de alimentación tiene numerosas ventajas para la salud

Aunque se da por normal, resulta un problema de salud muy serio. La sensación de pesadez tras las comidas, la hinchazón abdominal o las digestiones lentas son molestias digestivas comunes que pueden afectar al bienestar diario. Síntomas a los que se añade, además, el estreñimiento, una situación que afecta en nuestro país hasta el 20% por ciento de la población, según datos de la Fundación Española del Aparato Digestivo, un problema que resulta dos veces más frecuente en mujeres que en hombres, afectando en mayor parte a quienes superan los 65 años de edad.
En este contexto una dieta adecuada puede convertirse en una gran aliada, gracias a los denominados alimentos procinéticos, es decir, «aquellos que estimulan el movimiento del tracto digestivo al favorecer el vaciado y el tránsito intestinal», explica Mónica Herrero, miembro del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (Cgcodn).
En concreto, «estos alimentos favorecen el vaciado gástrico y estimulan el peristaltismo, que es el movimiento natural del estómago e intestinos para transportar los alimentos a lo largo del sistema digestivo», explica Belén Acero, titular de Farmacia Avenida América, en Madrid, y experta en dermofarmacia y nutrición. Esta función resulta clave para evitar problemas como la sensación de pesadez después de comer o el tránsito intestinal lento, que en muchas ocasiones se traduce en hinchazón y malestar. «Si los alimentos permanecen demasiado tiempo en el estómago, pueden fermentar y producir gases, lo que provoca molestias digestivas. Por eso es importante mantener una buena movilidad intestinal», advierte la farmacéutica.
¿Cuáles son?
La pregunta del millón es cuáles son esos alimentos procinéticos. Pues bien, «son aquellos ricos en fibra, fermentados, así como aquellos con compuestos amargos o ácidos y los que contienen bastante agua», detalla la dietista-nutricionista. La fibra insoluble es aquella que no se disuelve en agua y que actúa como un regulador del tránsito intestinal. «Añade volumen a las heces y favorece el movimiento intestinal, evitando el estreñimiento y la sensación de pesadez», comenta la farmacéutica, quien recomienda «priorizar las verduras de hoja verde, consumir las frutas con piel y optar siempre por versiones integrales de los cereales».
Además de la fibra, algunos alimentos contienen sustancias que ayudan a estimular el movimiento del aparato digestivo. «El jengibre, por ejemplo, es un gran procinético natural. Contiene compuestos que activan los receptores del estómago y favorecen la motilidad gástrica, lo que facilita una digestión más ligera», explica la farmacéutica. Además, «otros alimentos con propiedades similares son el ajo y la cebolla, ricos en inulina, un prebiótico que estimula la flora intestinal; las alcachofas y espárragos, que favorecen la producción de bilis y mejoran la digestión de las grasas; y el kéfir y yogur, llenos de probióticos que equilibran la microbiota intestinal», añade.
Incluir estos alimentos en el día a día puede marcar una gran diferencia en cómo nos sentimos después de comer, ya que «existe evidencia que respalda su utilidad, especialmente en personas con digestiones lentas o estreñimiento funcional. Ayudan a mejorar la motilidad intestinal y la sensación de hinchazón. Todos deberíamos incorporarlos en nuestra dieta del día a día, son alimentos esenciales en nuestra alimentación», aconseja la portavoz del Cgcodn. Eso sí, aunque, en general, «son alimentos seguros, pueden estar contraindicados en personas con enfermedades digestivas inflamatorias en fase activa (como Crohn o colitis ulcerosa), con intestino irritable sensible a la fibra, en quienes siguen una dieta baja en carbohidratos fermentables o tras algunas cirugías digestivas», advierte Herrero.
✕
Accede a tu cuenta para comentar