
Fertilidad
El recuento de espermatozoides cae a la mitad en medio siglo
Un informe alerta del impacto de la contaminación química en la fertilidad masculina, con España como uno de los países más expuestos

El número de espermatozoides en los hombres se ha reducido a la mitad en apenas cincuenta años. Esta es la alarmante conclusión de un nuevo informe de la Alianza de Salud y Medio Ambiente (HEAL, por sus siglas en inglés), que advierte de que la contaminación química y la exposición continua a disruptores endocrinos están detrás del deterioro global de la fertilidad masculina.
Los investigadores vinculan este fenómeno con la presencia constante de compuestos tóxicos en el entorno cotidiano: el aire, el agua, los alimentos, los productos de higiene o incluso el polvo doméstico. “La infertilidad masculina se ha vuelto generalizada”, advierte el documento, que insta a la Unión Europea a integrar protecciones sanitarias más estrictas en la futura revisión del reglamento REACH, la norma que regula las sustancias químicas en Europa.
Entre los principales agentes señalados figuran los ftalatos, empleados en plásticos; los bisfenoles (como el BPA), presentes en envases de alimentos; los PFAS -sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas- que confieren impermeabilidad a tejidos y utensilios; y numerosos pesticidas agrícolas. Todos ellos pueden interferir con el sistema hormonal y afectar al desarrollo reproductivo masculino.
La fertilidad está en "caída libre" en la mayor parte del mundo occidental, con un descenso del 5,4% en la Unión Europea en 2023, la mayor disminución anual desde 1961. En España, aunque hubo un ligero aumento de nacimientos en 2024 (+0,4%), la cifra sigue siendo un 24,7% inferior a la de 2014.
España, entre los países más expuestos
En nuestro país, los estudios confirman una tendencia similar. Las investigaciones realizadas por el Instituto de Salud Carlos III y diversas universidades apuntan a que los hombres que viven en zonas con mayor exposición al bisfenol A (BPA)-proveniente de plásticos, pesticidas y metales pesados- presentan una peor calidad seminal. Según los datos citados en el informe, la proporción de espermatozoides con morfología normal desciende un 0,7% anual, y la motilidad (la capacidad de moverse o "nadar") , alrededor de un 0,57% cada año.
Los especialistas advierten también de un aumento de los cánceres de próstata y testicular en el continente. En Europa, el de próstata representa ya el 12% de todos los tumores masculinos, mientras que el testicular crece de forma sostenida, sobre todo entre hombres jóvenes del norte y el oeste del continente. En España, su incidencia también va en aumento, aunque de forma más moderada.
Microplásticos en el semen y riesgo intergeneracional
El documento de HEAL recoge además un hallazgo inquietante: la presencia de microplásticos en la sangre, el semen y el tejido testicular humanos. Hace poco más de un año un estudio científico informó de la presencia de estas partículas en testículos de perros y de humanos. Mediante el uso de técnicas médicas especializadas y una serie de rigurosos análisis estadísticos, el estudio cuantificó 12 tipos de microplásticos en 47 testículos caninos y 23 cadáveres humanos.
Estudios realizados en los últimos dos años han identificado una gran variadad de estas partículas tóxicas en tejidos y órganos humanos, como el cerebro, la placenta, los pulmones, el hígado e incluso la leche materna.
Los microplásticos se cuelan en nuestro organismo a través del aire que inhalamos (respiramos microplásticos del tamaño de una tarjeta de crédito cada semana) o de la comida en contacto con ellos. Aunque sus efectos a largo plazo en la fertilidad son aún desconocidos, ya hay evidencia de que pueden alterar la espermatogénesis, reducir la producción de testosterona e inducir inflamación en los órganos reproductivos.
El informe señala, además, que las consecuencias podrían trascender a las siguientes generaciones. La exposición a disruptores endocrinos se ha vinculado con trastornos reproductivos en la descendencia, como criptorquidia, hipospadias, bajo peso al nacer o crecimiento fetal restringido
✕
Accede a tu cuenta para comentar


