Investigación

Una opinión pública polarizada “agudiza” la curva ascendente de la Covid

Científicos de la USC miden a través del análisis de Twitter el estado de opinión y su grado de adhesión a las medidas para controlar la pandemia

Coronavirus.- Detenidas 19 personas en Turquía por publicaciones "infundadas y provocativas" en redes sociales
Logo de Twitter en una pantalla de teléfono móvillarazonMonika Skolimowska/dpa

Investigadores de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela han diseñado una metodología que permite medir, a través del análisis de la red social Twitter, el estado de la opinión pública y su grado de adhesión a las políticas gubernamentales en el marco de la pandemia de la Covid-19. El artículo ‘Incorporating social opinion in the evolution of an epidemic spread’, firmado por Alejandro Carballosa, Mariamo Mussa Juane y Alberto P. Muñuzuri, analiza el estado de la opinión pública en octubre de 2019 y abril de 2020, concluyendo que si la pandemia se desatara en el primer período, el número de afectados sería mucho mayor al tratarse de un momento de gran polarización de la sociedad.

“En este artículo se analiza el efecto de la sociedad y su opinión en la evolución de una pandemia en base a modelos matemáticos alimentados con datos empíricos”, explica el profesor Alberto Pérez Muñuzuri.

“Empleando técnicas nuevas somos capaces de hacer una radiografía de nuestra sociedad en base a datos empíricos que nos permiten ver el grado de ‘conformismo’ de una sociedad y la predisposición para seguir las indicaciones gubernamentales”, continúa.

La investigación aborda el estudio comparado entre la situación que vive España en octubre 2019, momento altamente crispado políticamente y de gran polarización, tal y como apuntan los investigadores; y marzo de 2020, en plena pandemia. El estudio permite observar la distribución de opinión en los dos escenarios e incorpora modelos epidemiológicos. El análisis concluye que el estado de opinión de la sociedad y el grado de adhesión a las políticas oficiales es determinante en la evolución de la pandemia y en el número de contagios.

El análisis de la situación en octubre de 2019 muestra diferencias sustanciales con respecto a abril de 2020. Así, los investigadores constataron que en el segundo de los períodos analizados la sociedad se mostraba más receptiva a la hora de aceptar las políticas gubernamentales.

Por el contrario, en octubre de 2019, la opinión pública se define por un alto grado de polarización debido a las segundas elecciones generales y a la imposibilidad de alcanzar un clima de consenso por parte de las fuerzas políticas. Los investigadores, en consecuencia, infieren que si la primera ola de la pandemia llegara en un clima de crispación social como el de 2019, la presión sobre el sistema de salud sería mayor e incluso podría haberse alcanzado un mayor nivel de mortalidad.

Perseguir el bien común

“De este estudio se pueden extraer conclusiones aplicadas a la situación actual de la enfermedad donde vemos cada vez más grupos de negacionistas y gente dispuesta a anteponer sus intereses particulares (fiestas, reuniones familiares, intereses económicos, etc.) antes del bien común y que se traducen directamente en un empeoramiento de la pandemia”, destaca el físico Alberto Pérez Muñuzuri.

De este modo, los científicos evidencian que el estado de la opinión pública tiene una incidencia directa en la evolución de la pandemia. El histograma de opiniones se tradujo directamente en una densidad de probabilidad de personas que eligen seguir, o no, las instrucciones, modificando su potencial exposición al virus. “Lo que proponemos es monitorizar, casi en tiempo real, el estado de ánimo de la sociedad”, afirman los investigadores. En el artículo se constata que el consenso parcial de la red social, a pesar de no ser perfecto, impacta de manera sustancial en la curva de infección, y que ese impacto es cuantitativamente más fuerte en abril de 2020.