Estudio OCU
El 30% de las familias cree que 2025 será peor que 2024 para su economía doméstica
El 45% de los hogares encuentra difícil afrontar los gastos de vivienda y el 42% tiene dificultades con la compra de alimentos
A pesar de una leve mejoría en el índice de solvencia, la situación económica de las familias españolas sigue estando lejos de los niveles prepandemia, según el último Estudio de Solvencia Familiar de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El índice ha subido de 46,0 puntos en 2023 a 47,4 puntos en 2024, pero todavía se encuentra por debajo de los 48,7 puntos de 2019 y los 52,5 puntos de 2020, antes de la crisis económica derivada de la pandemia.
El estudio también pone de manifiesto las crecientes desigualdades económicas entre los hogares, lo que genera una situación de incertidumbre, especialmente ante las expectativas pesimistas de las familias. Solo el 18% de los hogares cree que su situación económica mejorará en 2024, mientras que el 30% considera que empeorará.
El estudio destaca notables diferencias entre las comunidades autónomas. Las regiones con un peor índice de solvencia familiar son Andalucía, Castilla-La Mancha, Baleares, Madrid, Extremadura y Canarias, mientras que La Rioja y Navarra presentan los mejores resultados, con un índice superior a 50 puntos.
En cuanto al perfil de los hogares, se observa un aumento en el porcentaje de familias con un confort financiero alto, que alcanza el 33%, pero también crece el porcentaje de hogares con un bajo confort financiero, ahora del 16%. La clase media se ha reducido, pasando del 63% en 2018 al 51% en 2024. A pesar de una ligera disminución en las dificultades para ahorrar, aún el 69% de los hogares enfrenta problemas para hacerlo.
Los gastos más difíciles de afrontar siguen siendo los de vivienda y alimentación. El 45% de los hogares encuentra complicado afrontar los gastos relacionados con la vivienda, y el 42% tiene dificultades con la compra de alimentos, especialmente carne y pescado, considerados artículos de lujo para muchos. Otros gastos que generan dificultades incluyen los asociados al automóvil, el dentista, los suministros básicos (gas, luz, agua) y la salud mental.
La OCU ha vuelto a insistir en la necesidad de reducir el IVA de los alimentos básicos, incluyendo la carne y el pescado, que actualmente están gravados con un 10%. Además, la organización reclama que se faciliten acuerdos con los bancos para reducir las cuotas hipotecarias a las familias con dificultades para pagar.