Cargando...

Movilidad

Adiós para siempre a uno de los peajes más largos y caros de España

Muchas autopistas en España pasarán a estar subvencionadas, incluyendo aquellas con los peajes más costosos

A partir de mañana los conductores que pasen por el túnel de Guadarrama en sentido Coruña tendrán que controlar su velocidad en todo el tramo larazon

La red de autopistas de España es una de las más grandes del continente, sin obviar la extensión geográfica del país. El desarrollo vial comenzó en la década de 1960, en el contexto del Plan Nacional de Autopistas impulsado por el gobierno franquista. Este plan tenía como objetivo modernizar la infraestructura de transporte del país, facilitando la movilidad y conectando las principales ciudades y regiones.

Así, la primera autopista construida en España fue la autopista AP-7, conocida como la autopista del Mediterráneo, que comenzó a construirse en 1967 y conecta la frontera francesa con Algeciras, recorriendo la costa mediterránea. Durante las décadas de 1970 y 1980, la red de autopistas continuó expandiéndose, y a partir de los años 90, con la entrada de España en la Unión Europea, se aceleró la construcción de infraestructuras con el apoyo de fondos europeos.

En ese entonces existía un método para financiar la construcción y el mantenimiento de las vías llamado el sistema de concesiones de autopistas en España. Este se basaba en el permiso otorgado a empresas privadas para construir y explotar tramos específicos de carreteras o autopistas durante un periodo de tiempo determinado, a cambio de la inversión necesaria para su construcción.

El fin de uno de los tramos históricos más caros

En 1963, el Gobierno de Francisco Franco inauguró el túnel de Guadarrama. A partir de ahí se construyó lo que ahora se conoce como uno de los tramos más populares, ya que une Castilla y León con Madrid. Esta carretera ha crecido con los años, conectando a Ávila o Segovia con la capital. La autopista en cuestión pasó a llamarse AP-6, y su última remodelación tuvo lugar en 1999, en una concesión que duraría 30 años, es decir, que finaliza en 2029 y para entonces dejará de ser de pago.

Ahora bien, cuando eso suceda, los españoles se estarán ahorrando cerca de 33 euros, coste total del tramo de 115 kilómetros (autopista principal y convergencias como Ávila y Segovia) dividido en tres tramos. Esta vía es una de las más caras de España en cuanto a precios, y más aún con la reciente subida de un 5,07% en sus tarifas.

Plan de acción para abandonar el cobro en estos peajes

En una comparecencia en el Senado en enero de este año, el ministro de Transporte, Óscar Puente, confirmó que el Gobierno ha encargado un estudio informativo para la autopista AP-6, así como para los ramales AP-61 hacia Segovia y AP-51 hacia Ávila. El estudio tiene como objetivo evaluar las posibles intervenciones futuras una vez que los peajes sean eliminados, anticipando un incremento en la demanda de conductores en estas vías cuando esto ocurra.

Se calcula que, al ser gratuita, su tráfico podría incrementarse entre un 20 por ciento y un 30 por ciento diariamente, ya que absorberá una gran parte del tráfico que actualmente circula por la N-VI, la N-110 y la N-603. Además, el ministro subrayó que la concesión de la AP-6 se prorrogó durante el gobierno de José María Aznar, motivo por el cual aún se mantiene el peaje en esta autopista

Cuándo se eliminaran los peajes de la AP-6

La fecha límite de la concesión es el 19 de noviembre de 2029, y ya la medida fue propuesta y aceptada por la Comisión Europea como alternativa al pago de peajes en las autovías gratuitas. Es precisamente el tramo del túnel de Guadarrama en el que la DGT instaló un radar de tramo, que será el gran beneficiado de la "desaparición" del peaje. Al aumentar el tráfico de la vía, también lo hará la recaudación por exceso de velocidad del denominado tramo.