Salud
Alerta en Estados Unidos por el primer caso de gusano barrenador carnívoro en humanos
Este parásito come-carne, común en zonas de Centroamérica, puede devastar rebaños y causar la muerte en personas
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado el primer caso humano del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en el país. El afectado, residente en Maryland, había regresado recientemente de un viaje a El Salvador, uno de los países donde se han detectado brotes, según informó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
El caso fue detectado el pasado 4 de agosto por el CDC y el Departamento de Salud de Maryland mediante telediagnóstico, aunque no se ha hecho público hasta ahora. El paciente ya ha recibido atención médica y se ha recuperado sin evidencia de haber infectado a otros humanos o animales. Según el CDC, el riesgo para la salud pública en EE UU tras este caso es muy bajo.
Así se produce la infección por el gusano barrenador
El gusano barrenador es una larva de mosca que se introducen en heridas abiertas de animales de sangre caliente y se alimentan de tejido vivo, avanzando como un tornillo en la carne. Las infestaciones pueden ser mortales si no se tratan a tiempo, aunque su presencia en humanos es muy poco común.
Hasta ahora, este parásito había afectado principalmente al ganado, siendo extremadamente raro en humanos. El tratamiento médico, en estos casos, suele consistir en la extracción manual de las larvas y la desinfección de las heridas.
Brote en Centroamérica
Este parásito fue erradicado en Estados Unidos en 1966 mediante la liberación masiva de moscas estériles. Sin embargo, informes recientes del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés), publicados el 20 de agosto, alertan de su avance desde Centroamérica hacia el norte de México, con presencia ya confirmada en países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México.
Los CDC advierten que las personas con una herida abierta, son susceptibles a la infección y corren un mayor riesgo si viajan a esas regiones o si se encuentran cerca del ganado en las zonas rurales donde están las moscas.
Posible impacto en la economía de EE UU
La reintroducción de este parásito representa una grave preocupación para el sector ganadero estadounidense. Un estudio del USDA de 2024 estimó que un brote que afectara a 7,2 millones de reses en Texas, el mayor estado productor de ganado bovino del país, podría generar pérdidas superiores a 730 millones de dólares para los productores y un impacto económico total de 1.800 millones para el Estado. Como medida de prevención, EE.UU. mantiene desde noviembre de 2024 restricciones a la importación de ganado mexicano destinado a engorda y sacrificio.