Adelgazar
Alexandre Olmos, médico, revela por qué no pierdes peso: “Cuando tu microbiota está alterada...”
Este especialista explica que no perder peso pese a hacer dieta y entrenar puede tener "una explicación más profunda de lo imaginas"
Perder peso es un objetivo recurrente para la población. El gran problema es que a este proceso le acompañan multitud de mitos, como el de que reducir 500 calorías diarias de la dieta no asegura perder medio kilo de grasa a la semana. Jason Fund, médico especialista en medicina renal y referente internacional en obesidad explicó que dicha afirmación "es incuestionablemente falsa". Según su visión, "cada estudio realizado en los últimos 50 años demuestra que, si reduces 500 calorías en la dieta, tu cuerpo acaba quemando 500 menos".
Es algo que pasa en multitud de ocasiones a la hora de intentar adelgazar. Por más que se hace ejercicio y se sigue una dieta, no se baja de peso. El doctor Alexandre Olmos, especialista en en epigenética e internista, desvela el motivo de que esto ocurra y no es algo tan sencillo como se pueda pensar: "Si no bajas de peso, revisa tu intestino. Hacer dieta, entrenar y aun así no ver resultados puede tener una explicación más profunda de lo imaginas".
¿Por qué no adelgazo si hago deporte y dieta?
Alexandre Olmos no se anda con rodeos: "La explicación no está en la balanza, sino en tu microbiota", desvela. Desarrolla esta afirmación: "Tu intestino está poblado por billones de bacterias que regulan mucho más que la digestión". Todo esto hacen las bacterias: "Controlan genes clave del metabolismo y la quema de grasa", explica. Por todo ello, es clave que la microbiota funcione correctamente y no esté alterada.
¿Qué pasa cuando tu microbiota está alterada?
El médico responde a esta pregunta: "Se reduce la producción de butirato, un ácido graso que activa genes que favorecen el gasto energético". No es lo único que se ve alterado: "Aumentan las bacterias que inflaman el intestino y elevan los niveles de lipopolisacáridos, lo que dispara el cortisol y bloquea la quema de grasa", señala. También hay una tercera consecuencia: "Además, se desregulan genes relacionados con la sensibilidad a la insulina, lo que favorece la acumulación de grasa abdominal". Señala el motivo de que esto se dé así: "Es epigenética pura lo que pasa en tu intestino puede activar o silenciar genes que deciden si queman grasa o la acumulas".
¿Qué es la epigenética?
La epigenética es el conjunto de cambios heredables en la actividad y expresión de los genes que no implican alteraciones en la secuencia del ADN. Es una de las ramas más fascinantes de la biología actual porque demuestra que nuestros genes no son un destino escrito en piedra. Aunque heredamos la secuencia de ADN de nuestros padres, distintos factores como la alimentación, el estrés, el ejercicio o incluso la contaminación pueden influir en cómo se activan o silencian determinados genes. Es como si el ADN fuera un libro y la epigenética, los marcadores que señalan qué páginas deben leerse y cuáles quedarse cerradas.
Este campo de estudio está revolucionando la manera en la que entendemos la salud y la enfermedad. Investigaciones recientes apuntan a que la epigenética tiene un papel clave en el envejecimiento, en la aparición de ciertos tipos de cáncer e incluso en cómo nuestro organismo responde a infecciones. Lo más llamativo es que algunos de estos cambios epigenéticos pueden transmitirse a las siguientes generaciones, lo que abre un debate apasionante: nuestras decisiones de hoy podrían influir en la biología de nuestros hijos y nietos.