Cargando...

Tráfico

Así funciona la luz de emergencia que será obligatoria en enero para evitar accidentes de tráfico

La DGT anima a todos los conductores a adquirirla

Luz de emergencia La RazónCortesía de Amazon.

La señal luminosa V-16, que reemplaza a los tradicionales triángulos de emergencia, será obligatoria a partir del 1 de enero de 2026 en su versión conectada a la Dirección General de Tráfico (DGT), cuyos responsables alertan de las dudas que todavía existen sobre este dispositivo y animan a los conductores a adquirirla.

Client Challenge

¿Objetivo? Reducir el riesgo de atropello

La sustitución de los triángulos por esta baliza obedece a la preocupación de la DGT por el elevado riesgo de atropello a peatones que supone tener que transitar por la calzada para señalizar un accidente o una avería.

Cada año mueren unas 22 personas atropelladas en las carreteras, una parte de las cuales son conductores que habían salido del vehículo para colocar el triángulo de emergencia.

Con la luz V-16 se va a universalizar la forma de señalizar la emergencia puesto que la colocación de los triángulos es una maniobra complicada para determinadas personas con movilidad reducida, embarazadas, mayores, etc.

La V-16 "nos aporta más seguridad", afirma a EFE Montse Estaca, responsable de la Plataforma DGT 3.0, que reconoce que esta luz de emergencia es la "gran desconocida".

¿Qué es la V-16 conectada?

Se trata de una pequeña baliza de color amarillo que está dotada de un geolocalizador y es capaz de emitir una luz 360º de alta intensidad de forma intermitente y continua al menos durante 30 minutos.

La V-16 incluye en su interior todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento, incluido un chip GPS y una tarjeta SIM no extraíble.

Incorpora una pila o batería con una vida útil de un mínimo de 18 meses, al margen de si ésta es o no recargable, si bien la DGT recomienda cargarla una vez al año.

Algunas versiones, las menos, pueden ser cargadas en el mechero del coche o en un puerto USB.

¿Cómo funciona?

La baliza V-16 con geolocalizador será visible a 1.000 metros en condiciones óptimas, sobre todo de noche, una distancia que será menor con climatología adversa y en zonas con cambios de rasante.

Además de emitir la señal luminosa de advertencia, aporta visibilidad virtual gracias a su capacidad para enviar la geolocalización del vehículo, tanto a los centros de gestión de Tráfico para avisar a través de los paneles de carretera, como a los sistemas de información de los navegadores de otros usuarios.

La responsable de la DGT ha dejado claro que solo transmite la posición exacta del vehículo para evitar siniestros viales, pero no recoge ni emite información personal del mismo ni del conductor.

Las baliza son anónimas, no están asociadas a ningún vehículo, a ninguna matrícula ni a un conductor en concreto. Si alguien tiene dos coches la puede poner indistintamente en uno u otro.

"A nosotros como organismo público lo único que nos interesa es la posición del vehículo parado para poder avisar a otros conductores", precisa.

¿Cómo señalizar la emergencia con la V-16?

Tráfico recomienda llevar la V-16 en la guantera del vehículo, y se podrá activar en cuestión de segundos en caso de tener que ser inmovilizado por avería o accidente.

Para señalizar una emergencia, solo hay que encenderla, abrir la ventanilla y colocarla en el techo o en una zona visible del vehículo "lo más alto posible que nos alcance el brazo" sin necesidad de salir del mismo.

La baliza dispone de un imán que facilita adosarla a cualquier punto del vehículo de la zona metálica.

Posteriormente, explica Estaca, hay que valorar si es seguro salir al exterior ,"siempre por el lado contrario a la circulación", a una zona fuera de peligro sin transitar por la calzada. "Si no se ve claro, es mejor quedarse tranquilamente dentro del coche con el cinturón abrochado".

La DGT recuerda que hay que asegurarse de llevar la V-16 siempre cargada, ya sea bien a través de batería o de pilas, según el modelo elegido.

¿Qué vehículos deben llevarla?

Según la normativa, deberán llevarla turismos, autobuses, vehículos mixtos adaptables, vehículos destinados al transporte de mercancías y conjunto de vehículos no especiales.

No solo será obligatoria a partir del próximo año sino que debe estar siempre cargada. Por ello, la responsable de DGT 3.0 recomienda que al menos una vez al año se compruebe que no está descargada.

La baliza no empieza a enviar información hasta 100 segundos después de pulsar el 'on'.

No llevarla en el vehículo comporta una multa de hasta 80 euros, la misma cuantía que se aplica ahora por no disponer de los triángulos de emergencia.

¿Qué modelos están homologados?

Aunque actualmente conviven balizas con y sin conexión, Estaca incide en que la V-16 conectada a la DGT 3.0 será el único dispositivo de preseñalización de peligro autorizado en España a partir del próximo 1 de enero.

Pero no todas las señales que están en el mercado cumplen los requisitos legales. La DGT, en su página Web, recoge el listado de marcas y modelos certificados y emplaza a los conductores a consultarlo antes de adquirir la baliza para no fallar.

Aunque hay bastante variedad en la oferta, el precio medio ronda los 50 euros.

Tráfico no dispone de datos sobre cuántas se han adquirido hasta el momento pero una reciente encuesta arrojaba el dato de que solo un 8 % de los conductores disponían ya de la V-16.

La responsable de DGT 3.0 anima a los ciudadanos a que la vayan adquiriendo y que no esperen al 31 de diciembre para hacerse con ella, informa Efe.