
Sección patrocinada por 

Atletismo
María Pérez, la mejor marchadora del mundo: "En Orce me siento en casa porque es mi casa, cuando voy vivo en una cueva, sin cobertura»
La mejor marchadora del mundo rememora sus oros en el Mundial de Tokio y reflexiona sobre la España vaciada, su relación de amistad con su gran rival, Palmisano, y el futuro de los deportistas

María Pérez (Orce, 29 años) es una leyenda del deporte español. En el reciente Mundial de Tokio ganó dos oros, en 20 y 35 kilómetros marcha, defendiendo con éxito los conseguidos hace dos años. También es campeona olímpica en el relevo mixto y plata en individual, y campeona de Europa. Responde tranquila y con una naturalidad extraordinaria.
Doble oro en el Mundial en la Plaza de los Héroes en Budapest, oro y plata olímpicos bajo la Torre Eiffel, y en Tokio, la marcha volvió a terminar en el estadio 10 años después. ¿Qué le gustó más?
He tenido la suerte de conseguir grandes resultados en ciudades históricas y en sitios emblemáticos, no me puedo quejar. La Plaza de los Héroes me encantó, impone mucho la Torre Eiffel porque estás justamente debajo, estás a sus pies, pero nunca había entrado en un estadio. En el 35 pensé que el estadio estaría igual que cuando salí. Cuando salí estaba vacío porque estaba todo el mundo en el circuito y cuando entré estaba lleno, 60.000 personas, y el ruido sobre todo que hay en el túnel, nunca te lo esperas.
Le dio tiempo hasta a ponerse guapa. No sabía qué hacer, quitarse las gafas, ponérselas...
En el 20 lo que quería es llegar.
En el 20 aprietan hasta el final.
Sí, bueno, y yo también aflojé los últimos 100 metros, porque necesitaba respirar, de hecho, cuando llego empiezo a respirar [y hace el gesto de respiración agónica]. Disfruté mucho más el 35. En la vuelta del 35 lloré un montón porque nunca había vivido esa sensación. Lo he dicho siempre, lo dije allí: «Miguel Ángel [López], contigo empezó todo. Tú empezaste en 2015 siendo campeón del mundo y muchos de los que estuvimos en Tokio estábamos ese día viéndote desde nuestras casas».
¿Da tiempo a pensar algo?
Pienso en cómo he podido volver a hacerlo. Porque cuando lo consigues una vez, hay que ser realista, es muy difícil volver a hacerlo. Más nosotros, que son 50 personas para una misma medalla, es complicado. Al final es un deporte muy individual, pero también muy subjetivo, porque no depende todo de nosotros.
¿Cómo pasó el tiempo entre competir en los 35 kilómetros y en los 20, apenas una semana?
Pues, mira, el día después del 35 corrí media hora con Antonella y luego nos fuimos con su fisio y con ella a hacer una sesión de piscina, de movilidad, de estiramientos. Al día siguiente descansé, al día siguiente hice 8 o 10 kilómetros más o menos, lentos. Luego volví a descansar y activé, y a competir.
"Con Palmisano es una de las amistades más verdaderas que tengo en el deporte. Se ha visto cómo dos campeonas olímpicas pueden entrenar juntas y tener una rivalidad sana"
En el 35, deja una de las imágenes del Mundial, la espera y el abrazo con Antonella Palmisano, que fue plata. ¿Cómo empieza esa amistad?
En 2021 a ella la operan de la cadera después de los Juegos de Tokio [donde fue oro] y yo le escribí un mensaje y le dije: «Ojalá te recuperes pronto, quiero volver a competir contigo». Siempre habíamos tenido una rivalidad buena, nos habíamos visto, nos habíamos saludado, pero en 2022 ya fue diferente, en 2023 vuelve a competir y en 2024 pues ya éramos amigas. Este año ya visteis fotos de nosotras dos en Livigno, cómo dos campeonas olímpicas pueden entrenar juntas y tener una rivalidad sana. Es una de las amistades más verdaderas que tengo dentro del deporte, que no sea de España, junto con Ana Cabecinha. Me siento una afortunada de que, aparte de ser mi ídolo y de competir con ella, sea mi amiga.
Antonella es policía, ¿le convence ese modelo italiano?
Sí, ella es Guardia di Finanza. Creo que es un modelo muy bueno, se ha visto. Muchos de los grandes resultados que tienen los deportistas allí es porque tienen el respaldo de un trabajo mientras están compitiendo y creo que eso es algo fundamental, tener algo asegurado para el día de mañana. En España no, como consecuencia pues con 32 años muchos de nuestras mejores deportistas deciden retirarse para buscar un futuro más conducido a lo laboral porque en nuestro sistema... Cuando hablo con gente a la que le encanta el deporte, dice: «No lo entiende», pero fuera, para las empresas, con 31 o 32 años ya somos mayores y es difícil encontrarlo.
Se interesó por la posibilidad que se ofrece a los deportistas de entrar en el ejército...
Yo me ofrecí, me presenté, pero cumplía los años el día 29 de abril y había que entrar a la academia el día 5 de mayo y no podía entrar con 29 años. Lo hacen con una idea de deportistas que están empezando a destacar, no de deportistas de élite que ya lo están dando todo por España.
Es un poco feo hablar de dinero, pero por hacernos una idea de la vida del deportista: ¿hay premio del COI por el oro olímpico?
World Athletics (La Federación Internacional de Atletismo) da un premio, al campeón de los Juegos eran 50.000 dólares, en mi caso y de Álvaro (ganaron el oro en el relevo mixto), 50.000 dividido entre dos. El COE sí da un premio a la medalla, es público, al ser doble son 75.000 euros por el oro, de ahí quítale el 15 y el 21 por ciento, y luego de la plata tengo 50.000 y algo, creo que era.
Y el tema de las becas, ¿cómo funciona?
Cuando consigues una beca olímpica son cuatro años, dos años el cien por cien, pero después baja al 50. Si al año siguiente hago un resultado mejor que el anterior, se puede aumentar.
Y si un deportista no va a unos Juegos, como le pasó a usted en 2016 por segundos...
Si no vas a los Juegos, o tienes algunas becas por puntos que tiene la Federación Española o estás sin beca, por eso son importantes los patrocinadores.
Ha comentado alguna vez que después de ser campeona olímpica, tampoco ha tenido una lluvia de patrocinadores...
Doy las gracias a los patrocinadores que he tenido de siempre, que me han apoyado en las buenas y en las malas, pero sí que es verdad que tú piensas que vas a tener mucho más y luego no son tantos como piensas, o como te dicen. Estoy contenta con los que tengo y gracias a ellos pues tengo esa tranquilidad y ese sustento para si un año no sale, poder seguir un tiempo más.
Quería poner en alza la figura de los entrenadores. Con Jacinto, por ejemplo, su relación va más allá de entrenar y competir.
Desde hace años, a veces le digo que ya no somos ni entrenador ni atleta, somos mucho más, tenemos una relación mucho más familiar. Creo que ha sido un binomio bueno, que ha dado buenos resultados. Tengo mucho carácter con él; soy muy exigente conmigo misma, también lo soy con él, pero creo que al final él prueba cosas que funcionan, las prueba conmigo y luego las hace con sus otros atletas. Soy quien soy gracias a él. Al final, por suerte o por desgracia, la figura que aparece en la tele es el atleta, pero el atleta no es nadie sin el entrenador, que es la persona para mí clave, la que se calienta la cabeza, hace todo lo posible para que ese día, a esa hora, podamos tener nuestra mejor versión.
"En 2024, cuando me divorcié antes de los Juegos, yo me fui de casa, y volví a vivir donde empezaba todo, que era con mis padres y con mi entrenador, Jacinto"
Incluso ha llegado a vivir en su casa en los comienzos...
Sí, cuando estudiaba en Baza al principio, estuve una época viviendo con él, y luego, bueno, en 2024, cuando me divorcié antes de los Juegos, yo me fui de casa, y volví a vivir donde empezaba todo, que era con mis padres y con él. Como digo, no es una relación atleta-entrenador que no se preocupa, sé que para él no fue fácil, por eso el abrazo después de la medalla de plata [en los Juegos de París] tiene mucho significado para mí y para él, porque al final es como mi padre, que lo ha vivido, lo ha sufrido, incluso creo que ellos lo han sufrido más que yo porque yo lo llevo por dentro, pero a ellos se le notaba un poquillo.
Vaya 2024, con el divorcio, las lesiones...
No tengo miedo a hablarlo, puede ser una manera de decir, mira, al deportista también le pasa lo que a una persona cualquiera, pero encima tiene que tener cuidado, porque si dice algo en algún momento y luego no se dan los resultados, puede achacarle los motivos. Entonces, creo que es algo que se puede hablar con naturalidad para que el mundo vea que somos personas también.
¿Cómo es Orce?
Es un pueblo muy pequeño, del norte del altiplano granadino, que tiene mil personas censadas, la mayoría mayores; aún se mantienen las puertas abiertas y se habla a la gente por su apodo. Es donde cada vez que voy me siento en casa, porque es mi casa. Desconecto, vivo en una cueva, con lo cual no tengo cobertura si no enciendo el wifi.
Se conoce todo el mundo allí...
Por ejemplo, hay dos bares en el pueblo, voy a uno y la gente bromea: «¿Anda, pero María Pérez también toma algo?». Es el típico sitio que estoy sentada y la mesa de cuatro acaba siendo de 20. Es muy familiar, todos nos conocemos y sientes el calor de las personas.
La atleta de Orce ha puesto en el mapa su pueblo más que el hombre de Orce [allí se encontraron restos de lo que puede ser el primer homínido europeo].
No sólo se conoce por su historia del hombre de Orce, también, con lo pequeño que es, tiene a una grandísima escritora como Nieves Chillón, aparte de ser una de las mejores profesoras de literatura que tiene la zona. Es difícil que en tan pocos metros cuadrados pueda haber tanta gente conocida.
"Que de pueblos de mil habitantes, de la España vaciada y olvidada, salgan campeones olímpicos, es una buena reflexión"
Paul McGrath, bronce en Tokio, entrena en Barcelona, el grupo de Quintana en Madrid, pero también atletas como usted o Álvaro Martín salen de Orce, Llerena, y entrenan en Guadix, Cieza...
Es bueno que desde dos ciudades pequeñitas, como Llerena y Orce, que son la España vaciada, la España olvidada, salgan dos grandes personas que tengan grandes resultados. Es normal que en Barcelona y Madrid haya mejores atletas porque hay más población, pero que de pueblos de mil habitantes salgan campeones olímpicos, es una buena reflexión. Yo siempre lo he dicho, he sido campeona olímpica, del mundo, europea, y no me he ido de mi ciudad, o no me he ido de Granada, donde resido porque necesito estar cerca de la estación de tren, del aeropuerto, pero no pierdo la esencia, y sobre todo no pierdo la esencia de donde soy feliz.
A Antonella se la llevó de tapas por Granada...
Sí, me la llevé de tapas, me la llevé a la Alhambra... Le encanta Granada, de hecho, está deseando venir.
¿Está definida la marcha para Los Juegos de los Ángeles 2028?
Para Los Ángeles sólo va a haber media maratón, con lo cual, creo que España pierde otra posibilidad de medalla.
El relevo en París funcionó y fue muy emocionante...
Es la prueba que más me gustó. Después la vi y es la única prueba que he visto para ver si era atractiva y fue la más atractiva. Creo que fue de las pruebas de atletismo más vista.
✕
Accede a tu cuenta para comentar