Cargando...

Sanidad

La autoridad alimentaria europea insta a elevar el control ante la gripe aviar

La institución ha publicado recomendaciones a las autoridades nacionales, regionales y locales

14 focos de gripe aviar en España EUROPAPRESS

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (organismo científico conocido por sus siglas en inglés, EFSA) ha recomendado este lunes a los países comunitarios reforzar la vigilancia y las medidas de seguridad por gripe aviar ante la alerta de nuevos focos y el riesgo de propagación en aves e incluso en mamíferos.

La institución, con sede en Parma (Italia), ha publicado recomendaciones a las autoridades nacionales, regionales y locales, así como al sector avícola y a los que cuidan de mamíferos, ante la propagación de esta enfermedad, que van desde el confinamiento de aves de corral hasta minimizar la caza.

Entre el 6 de septiembre y el 14 de noviembre se detectaron 1.443 brotes del virus de la gripe aviar altamente patógeno (en la mayoría de los casos el H5N1) en aves silvestres de 26 países comunitarios, cuatro veces más que en el mismo período de 2024 y la cifra más alta por lo menos desde 2016, según EFSA. La agencia ha resaltado los casos de alta mortalidad en grullas en Alemania, Francia y España.

El virus, de acuerdo con la EFSA, procede de una variante de otra cepa que entró a territorio europeo desde el este y que se propagó al oeste. La agencia ha insistido en que es urgente reforzar la vigilancia para la detección rápida y las medidas de bioseguridad en las granjas para evitar la propagación. España decidió el 13 de noviembre el confinamiento de todas las explotaciones de aves de corral que se crían al aire libre en el país.

Recomendaciones

La autoridad alimentaria ha aconsejado alta bioseguridad en la cría avícola, en las zonas de producción y de sacrificio; el confinamiento en zonas con gripe aviar altamente patógena en aves silvestres, un control especial a los humedales y en los puntos de parada en el tránsito migratorio de aves.

También ha recomendado evitar la alimentación artificial de aves silvestres, especialmente grullas o cisnes, en períodos de alto riesgo, así como la retirada rápida de los cadáveres de aves salvajes para reducir la contaminación ambiental o la infección de otras aves o mamíferos.

Otras recomendaciones de la EFSA son minimizar la caza, drones u otras actividades que alteren a las poblaciones de aves.