
Cambio de hora
Cambio de hora 2025: ¿qué pasa si me pilla trabajando?
A la mayor parte de la población el cambio de hora le afecta únicamente a sus horas de sueño, pero ¿qué pasa con la gente que tiene un horario nocturno?

El próximo domingo 30 de marzo de 2025, España realizará el cambio al horario de verano. A las 2:00 de la madrugada, los relojes se adelantarán una hora para marcar las 3:00, lo que significa que esa noche tendrá una hora menos. Este ajuste busca aprovechar mejor la luz solar y fomentar el ahorro energético, aunque su impacto real sigue siendo objeto de debate.
Una gran parte de la gente suele decir “Qué mal, este sábado dormimos una hora menos”. Pero, ¿y para quién trabaja? ¿Tiene realmente una hora menos de trabajo? Para quienes trabajan en turnos nocturnos, este cambio horario implica una reducción de una hora en su jornada laboral durante esa noche específica. Es decir, si tu turno habitual es de ocho horas, en esta ocasión trabajarás solo siete. Esta situación plantea dudas sobre cómo se refleja en la remuneración y en el cómputo de horas trabajadas.
¿Qué dice la ley?
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 35, define las horas extraordinarias como aquellas que se realizan sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo. Sin embargo, no especifica directamente cómo deben gestionarse las situaciones derivadas del cambio horario. Por lo tanto, la compensación por la hora no trabajada durante el cambio al horario de verano depende en gran medida de lo estipulado en el convenio colectivo aplicable o en el contrato individual de trabajo.
Diferencias según el tipo de contrato y convenio colectivo
La forma en que se compensa esta hora menos trabajada puede variar:
- Trabajadores con contrato indefinido o temporal de larga duración: En muchos casos, la hora no trabajada en marzo se compensa con la hora extra trabajada en octubre, cuando se retrasa el reloj y la jornada nocturna se extiende una hora más.
- Trabajadores con contrato por horas o de corta duración: Es posible que la hora no trabajada en marzo se traduzca en una reducción proporcional del salario, ya que no habrá una jornada posterior más larga para compensarla.
Es fundamental revisar el convenio colectivo aplicable y el contrato de trabajo para entender cómo se gestionará esta situación específica.
¿Se terminará eliminando el cambio de horario en España?
Desde hace varios años, la Unión Europea ha debatido la posibilidad de eliminar el cambio de hora y permitir que cada país decida si desea permanecer en el horario de invierno o en el de verano de forma permanente. En 2019, el Parlamento Europeo aprobó una propuesta para que los Estados miembros tomaran una decisión definitiva, pero hasta ahora no se ha implementado un cambio a nivel nacional.
En España, el Gobierno ha estudiado la posibilidad de suprimir el cambio de horario a partir de octubre de 2026el Gobierno ha estudiado la posibilidad de suprimir el cambio de horario a partir de octubre de 2026, pero la decisión sigue en pausa debido ala falta de consenso sobre cuál sería el horario más beneficioso. Algunas regiones, especialmente en el oeste del país, se verían afectadas por un horario de verano permanente, ya que en invierno amanecería demasiado tarde. Por otro lado, mantener el horario de invierno podría reducir la cantidad de luz solar disponible en las tardes durante el resto del año.
Por ahora, España sigue realizando el cambio de hora dos veces al año, aunque el debate sigue abierto y podría haber cambios en el futuro si la Unión Europea retoma la iniciativa.
El cambio al horario de verano en España tiene implicaciones tanto laborales como administrativas, especialmente para quienes trabajan en turnos nocturnos. Es esencial estar informado sobre cómo se gestionará la hora menos trabajada y conocer las regulaciones aplicables. Además, el futuro del cambio de hora en España sigue siendo incierto, y podría eliminarse en los próximos años dependiendo de las decisiones gubernamentales y europeas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar