
Educación
Cinco errores habituales a la hora de criar a los hijos y que se deben corregir: “No nos damos cuenta…”
Javier de Haro, psicólogo, explica distintos fallos que se repiten en muchas familias: "Yo los cometía"

La mayoría de los padres quiere lo mejor para sus hijos y les educan de la manera que consideran que va a ser más beneficiosa para ellos en el futuro. Esto no es algo sencillo, especialmente para los padres primerizos que no tienen experiencia. Nadie es perfecto ni nace sabiendo, por lo que lo ideal es informarse y aprender de la mano de aquellos que tienen experiencia o han estudiado sobre el tema y pueden ayudar.
Más allá de familiares, que también son de ayuda, existen personas especializadas en la educación de los más pequeños. Una de ellas es el orientador, profesor y psicólogo Javier de Haro, también habitual creador de contenido sobre el tema en redes sociales. En uno de sus últimos vídeos, se dirige a todos los padres y les pide "no cometer los cinco errores que yo cometía y muchos hacemos sin darnos cuenta".
Cinco errores habituales al educar a los niños
Javier de Haro explica que estos errores, que posteriormente explica, "evitan que tu hijo sea autónomo". Señala qué es la autonomía: "Autonomía es saber pensar por ellos mismos... no es ser obediente, tampoco es no dejarles que se equivoquen, ni lo es el darles siempre todo hecho". Pone un ejemplo del primer error, confundiendo autonomía con obediencia: "No les tenemos que decir a nuestros hijos desde que entran en casa cosa por cosa lo que tienen que hacer, eso es obediencia".
Su consejo es el siguiente: "Cambia eso y con solo una pregunta ya estarás trabajando la autonomía". La pregunta es: "¿Qué toca ahora?". Explica por qué es útil: " Te va a parecer una tontería, pero así piensan, de la otra forma no". El segundo error también está relacionado con la autonomía: "Esta merece muchísimo la pena porque repercute directamente en la autoestima de tu hijo. Un niño que se sienta capaz es más fácil que sea feliz". Explica la clave para evitar criar mal: "Hay que sembrar la autonomía siempre que se pueda y, si entre semana vamos de bólido, el fin de semana no tenemos excusa".
La equivocación, un paso clave
"La autonomía tiene mucho que ver con equivocarse", afirma este experto. Javier de Haro es claro y conciso: "Necesita equivocarse". Ejemplifica para no caer en este tercer error: "Te imaginas que, si tú te manchas, yo te digo: en serio, ¿otra vez? Es que estás siempre igual". Solo se debe reprochar en algunos casos: "Por supuesto que si estaba haciendo malabares le podemos decir algo, pero, si no, con tranquilidad, no pasa nada, lo limpiamos y ya está". Hace un inciso: "Si no sabe o le cuesta, le ayudamos".
El cuarto error está en la toma de decisiones: "En la medida que vaya estando preparado, déjale tomar decisiones". Es un error no dejarle, pese a que pueda dar miedo: "Que no cunda el pánico, si te da miedo lo que pueda elegir, dale decisiones cerradas". Se le dan dos opciones o un número concreto y que el niño tome la decisión.
La autonomía no solo está en casa
Javier de Haro cierra con el último y habitual error: "La autonomía no son solo tareas de casa y tareas del cole". El psicólogo explica que es algo más amplio: "No tiene que ver solo con tareas, también con si saben afrontar los retos". Pide lo siguiente: "Por eso, cuando no sepa cómo hacer algo, pregúntale: ¿qué podríamos hacer para solucionarlo?". Cierra explicando de nuevo lo que se debe hacer si no puede solucionarlo: "Dale dos alternativas, no solo una porque así piensa". Concluye con una pregunta para los padres: "¿Prefieres que haga siempre lo que dicen los demás o que piense por sí mismo?".
✕
Accede a tu cuenta para comentar