Sanidad

Colapso en Urgencias: pacientes en pasillos y enfermeras “desbordadas” en doce autonomías

SATSE denuncia que la saturación de los servicios y la falta de recursos generan largas esperas, con profesionales sobrecargados y una atención sanitaria cada vez más precaria en hospitales de toda España

Urgencias de un hospital
Urgencias de un hospitalJesús G. FeriaLa Razón

El sistema sanitario enfrenta una grave crisis en los servicios de Urgencias de hospitales en doce comunidades autónomas, con pacientes en los pasillos, esperas de horas o días y personal sanitario desbordado. Según denuncia el Sindicato de Enfermería (SATSE), las plantillas insuficientes, la saturación de los servicios y la falta de camas están llevando a una situación límite, agravada por el aumento de casos de gripe y otros virus respiratorios. SATSE alerta que los planes de contingencia de los servicios de salud resultan “insuficientes” y pide medidas urgentes, como el refuerzo de plantillas y la habilitación de más camas.

La saturación, que comenzó a principios de enero en comunidades como Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña, se ha extendido rápidamente a otras regiones: Andalucía, Baleares, Canarias, Murcia, Navarra, Extremadura, Castilla-La Mancha, Euskadi y Cantabria. En muchos hospitales, las personas que acuden a Urgencias enfrentan largas esperas para ser ingresadas en planta debido a la falta de camas. En algunos casos, los pacientes deben permanecer durante horas o días en camillas o sillas de ruedas en los pasillos, o bien en salas improvisadas de tratamientos, consultas u observación. Además, SATSE denuncia situaciones preocupantes, como el ingreso de pacientes en áreas no destinadas a su atención, como unidades de Maternidad o Cuidados Paliativos, exponiendo a personas con patologías diversas a neonatos o pacientes con defensas comprometidas.

El personal sanitario, especialmente las enfermeras, está sobrepasado por una situación que, según SATSE, era previsible pero para la cual no se tomaron medidas suficientes. La falta de contratación de personal y la no cobertura total de las bajas laborales han llevado a que muchos profesionales se vean obligados a doblar turnos para cubrir la demanda. Esta sobrecarga laboral está teniendo consecuencias graves en la salud de los trabajadores, aumentando los casos de estrés, el síndrome del profesional quemado (burnout) y otros problemas de salud derivados de la alta carga de trabajo y las extensas jornadas laborales.

SATSE recuerda que ya en noviembre de 2024 advirtió al Ministerio de Sanidad y a las consejerías autonómicas sobre la necesidad de trabajar de forma coordinada para prevenir esta situación. “Las consejerías de Sanidad aseguraron contar con planes de contingencia que supondrían la ampliación de las plantillas y más camas habilitadas en los hospitales, pero la realidad ha vuelto a poner en entredicho su gestión. Tienen un nuevo suspenso por falta de planificación y previsión”, señala. Dado que aún no se ha alcanzado el pico de contagios de gripe y otros virus, el sindicato hace un llamamiento a las autoridades para que adopten medidas inmediatas. SATSE exige un aumento de las plantillas enfermeras y la habilitación de más camas para evitar que la situación de colapso y caos continúe agravándose en los hospitales del país.