Directo

Educación
La Asociación de Colegios Privados e Independientes publica un informe donde se analiza el gasto de las familias en estos centros, que en algunas comunidades supera los 200 euros mensuales y es de carácter obligatorio
Existen muchos tipos de escuelas dentro de la educación concertada, la cual goza de una gran importancia en España. Algunas cumplen su función con buenas prácticas, y otras no. Esto es lo que se desprende del informe publicado por CICAE (Asociación de Colegios Privados e Independientes), que “tiene como fin esencial la promoción y defensa de la educación libre e independiente” en nuestro país. Ayer se publicó el 10º Estudio Nacional de Cuotas y Precios en Colegios Concertados, que pone de manifiesto cómo se está desvirtuando este sector: “Hay centros que se nutren de una doble financiación, público y privada, y que con ello obtienen lucro. En su origen, el modelo de conciertos educativos no perseguía este interés lucrativo, ni había entidades titulares mercantiles”. Ahora, muchos colegios cobran cuotas a las familias bajo conceptos poco desarrollados, algo que preocupa a la asociación.
La oferta de colegios concertados es amplia y las diferencias entre ellos son notables. El informe analiza las diferencias entre las cuotas que pagan las familias por la educación de sus hijos, así como las explicaciones que los colegios concertados ofrecen sobre este trámite durante el proceso de información: justificaciones del cobro, obligatoriedad de las tarifas, consecuencias en caso de no pagarlas, documentación que entregan… Para realizar el estudio, elaborado por Garlic B2B, se ha utilizado la técnica de investigación del “Mystery Shopper”, con simulaciones de familias que piden información sobre los precios y tarifas para la matriculación de sus hijos en la etapa de segundo ciclo de infantil para el curso 2025 - 2026. Gracias a ella se ha descubierto que el 83% de los colegios visitados cobra una cuota base educativa a las familias, y en el 69 % de los casos no existe voluntariedad a la hora de abonarla.
En función de la titularidad del centro, el precio de la educación es más o menos asequible. Los colegios de titularidad mercantil son los que imponen las cuotas más elevadas, con una media de 114 € al mes. Por el contrario, las congregaciones religiosas registran las aportaciones más bajas, con una media de 74,43 €/mes. Las sociedades anónimas, cooperativas y sociedades de responsabilidad limitada concentran los mayores casos de obligatoriedad y exclusión de los alumnos que no abonan las cuotas.
Al poner la vista en las diferencias a nivel de comunidades, hay tres regiones en las que el coste de la educación concertada es bastante más alto que en el resto. En Cataluña, más de la mitad de sus colegios cobran cuotas que superan los 246 euros mensuales, siendo la cuota máxima de 1.000€/mes. En la Comunidad Valenciana, la cuota máxima registrada asciende a 450 €/mes. En la tercera, en la Comunidad de Madrid, la cuota máxima es de 277 €/mes, con una media creciente que alcanza los 135,90 €/mes.
Respecto a la información que se da a las familias sobre estos costes, el informe de CICAE constata que el 25% de los colegios que cobran una cuota básica educativa no entregan ningún documento de precios ni hoja informativa durante el proceso de información. “La accesibilidad a la información de los costes de matriculación ha sido difícil, en algunos casos, teniendo que llamar o visitar el mismo colegio hasta en 5 ocasiones”, afirman. Elena Cid, directora general de CICAE, destaca que “algunos colegios cobran por conceptos que no están recogidos en la Ley, como pueda ser ‘proyecto educativo’ o ‘complemento formativo’”. Entiende que el hecho de cambiar los términos responde al objetivo de “eludir el control de la administración”, y denuncia que una cuota que antes se denominaba "’actividades complementarias’, ahora la llaman aportaciones o actividades ‘extraescolares’”.
Directo