Vejez

Edadismo en España: qué es y por qué deberíamos preocuparnos

Varias organizaciones no gubernamentales advierten que las consecuencias alcanzan al trabajo y al sistema de salud

La vida en solitario a los 50 años duplica el riesgo de padecer demencia en la vejez
La vida en solitario a los 50 años duplica el riesgo de padecer demencia en la vejezlarazon

El edadismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), consiste en clasificar a las personas por su edad de una forma que provoca daños, injusticias y debilita la solidaridad entre generaciones. Esto afecta a las personas de cualquiera, sin embargo, las más afectadas son los mayores. Se estima que la mitad de la población mundial tiene actitudes edadistas hacia las personas mayores.

El edadismo no es solo prejuicio: tiene consecuencias reales para la salud, el bienestar y los derechos humanos. En España, organizaciones como HelpAge han documentado cómo ese prejuicio impacta especialmente en el ámbito laboral y sanitario, ya que limita el acceso a oportunidades, atención médica digna y reconocimiento de dignidad para quienes envejecen.

Los efectos del edadismo según la OMS y la investigación

La OMS señala que el edadismo está relacionado con una esperanza de vida menor, peor salud física y mental, recuperación más lenta de discapacidades y deterioro cognitivo. También resalta el aislamiento social y puede incrementar el riesgo de abuso o violencia contra los mayores.

Un estudio publicado en ScienceDirect explica que los prejuicios contra las personas mayores afectan su salud física. Sentirse discriminado por la edad puede hacer que el organismo envejezca más rápido porque aumenta la inflamación y acelera el desgaste natural de las células.

Más allá de ser un problema individual para quienes sufren un deterioro de salud, los sistemas públicos también se ven afectados. Un mayor número de personas en soledad y con la salud en declive implica una mayor carga para los servicios sanitarios y una menor participación de los mayores en la vida social.

Empleo y sanidad

En España, la ONG HelpAge ha destacado que el edadismo se cuela especialmente en dos ámbitos clave: el laboral y el sanitario. En cuanto al empleo, reportes indican que la cantidad de personas mayores de 50 años sin trabajo se ha duplicado en la última década.

En el sistema sanitario, el edadismo aparece de forma más sutil. Se asume que los mayores no están capacitados para tomar decisiones, se les resta prioridad en listas de espera o tratamientos y muchas investigaciones médicas no los incluyen como sujetos específicos de estudio.

El informe “La discriminación de las personas mayores en el ámbito de la salud”, elaborado por HelpAge España, pone en evidencia estas prácticas y reclama políticas públicas que protejan los derechos y la dignidad de los mayores.

¿Cómo podemos combatir el edadismo?

Para hacer frente a este prejuicio, tanto entidades públicas como la sociedad civil promueven medidas concretas. En España, el Ministerio de Sanidad ha sugerido acciones como reconocer el envejecimiento como una etapa más de la vida y asegurar que las personas mayores participen informadas en decisiones que les conciernen.

A nivel global, ONU y la OMSapuestan por programas educativos que fomenten la empatía, eliminen estereotipos negativos y promuevan actividades intergeneracionales. Se trata de tender puentes entre generaciones para que el respeto no quede en palabra.

Además, organizaciones españolas como HelpAge han creado el Observatorio del Edadismo, que aborda tres líneas de acción: mejorar la imagen de las personas mayores, velar por el cumplimiento de sus derechos legales y promover políticas públicas inclusivas.