Psicología

¿Cómo te llevas con tus padres? Estos son los tres motivos por los que los psicólogos hacen esta comprometida pregunta

Es una cuestión incómoda de responder para muchas personas, pero, al igual que otras preguntas, se realiza con un objetivo muy marcado

Padres e hijo adolescente teniendo una conversación
Padres e hijo adolescente teniendo una conversaciónGetty Images

Ir al psicólogo años atrás era tabú. Por suerte, todo ha evolucionado y se ha normalizado hablar sobre la salud mental. En la actualidad se conciencia mucho más sobre la importancia de este aspecto en el día a día de todas las personas. Estar bien mentalmente es tan importante como estarlo físicamente. Además, para aquellos que todavía no han dado el paso definitivo, los psicólogos explican y desarrollan algunos temas en sus redes sociales.

Cuando se va a terapia, hay algunas cuestiones que se suelen abordar de manera repetitiva. A casi todos los pacientes se les repiten algunas preguntas de las que muchas veces no entienden la intención. Adrián Garrido, psicólogo del Grupo Telos, reveló por qué siguen esa estrategia en las sesiones y qué objetivo persiguen con algunas preguntas habituales.

Estas son las preguntas más repetidas por los psicólogos

El psicólogo explica varias preguntas básicas y el motivo por las que se hacen, que no es puro azar: "Nada es casualidad en terapia. Cada pregunta es una pista para entender mejor tu mente". Estas son las preguntas:

  • ¿Cómo es tu relación con tus padres?
  • ¿Cuál es tu mayor miedo?
  • ¿Cómo te llevas con los demás?
  • ¿Qué buscas en una pareja?

¿Qué se busca con estas preguntas?

"Vengo a desvelarte los tres trucos que utilizamos en terapia", afirma. La pregunta relacionada con los padres la aplaza al final del vídeo, centrándose en el inicio en la de ¿Cómo te llevas con los demás? El motivo por el que se realiza esta pregunta es el siguiente: "Seguramente quiere averiguar si tienes dinámica de poder en tus relaciones o tienes dependencia emocional". Las relaciones interpersonales deben ser de igual a igual para evitar la toxicidad y poder ser realmente sanas. Tampoco es bueno depender completamente de terceros, sea la persona que sea.

Tras ello, explica la pregunta sobre el miedo. ¿Qué es lo que más miedo te da? Esa pregunta no siempre es sencilla de contestar porque muchas veces ni el propio paciente lo sabe, pero se hace con un motivo. El objetivo del especialista es averiguar lo siguiente: "Seguramente busca si le temes al fracaso, al rechazo o si huyes de los problemas en vez de enfrentarlos". Según observe, puede afrontar la terapia de una u otra manera.

¿Qué buscas en una pareja? Esa pregunta puede ser parte de una charla en un grupo de amigos o de una primera cita, pero también formar de una sesión con un psicólogo. Se pregunta por esto: "Seguramente quiera averiguar si buscas a alguien que te complemente o que te salve". No tiene nada que ver y lo ideal es lo primero para que la relación sea adecuada.

La relación con los padres: por esto se pregunta sobre ella

La pregunta de cómo es tu relación con tus padres es la más comprometida y la que más cuesta contestar a la mayoría de pacientes. En ocasiones incluso puede molestar, pero tiene un trasfondo con mucho sentido. El psicólogo busca averiguar tres cosas principales. La primera son los modelos de apego que consisten, como su propio nombre indica, en patrones de vinculación emocional que se forman en la infancia, principalmente con los cuidadores, y que influyen en cómo nos relacionamos y regulamos nuestras emociones en la vida adulta.

El segundo son los modelos de relación, que describen las diversas formas en que los individuos o conceptos se conectan e interactúan entre sí. Por último, busca conocer el autoconcepto, que es la percepción que se tiene de uno mismo. Estos datos son extremadamente útiles para el psicólogo de cara a entender al paciente y poder ayudarle lo mayor posible.