Movilizaciones

Confluencia de huelgas sanitarias en noviembre

Técnicos de laboratorio y sindicatos, contra la «inacción» de Sanidad

La ministra de Sanidad, Mónica García
La ministra de Sanidad, Mónica GarcíaBorja Sánchez-TrilloAgencia EFE

Los técnicos superiores sanitarios (TSS) anunciaron ayer este lunes que irán a la huelga los días 30 y 31 de este mes y 3 y 4 de noviembre ante la «inacción» del Ministerio de Sanidad y las consejerías autonómicas del ramo, que continúan «ignorando» sus reivindicaciones para mejorar su situación. «Si los técnicos superiores sanitarios paran, el sistema se detiene: sin diagnóstico y tratamiento no hay sanidad», advierten estos profesionales en un comunicado en el que lamentan «la falta de respeto» del equipo de Mónica García, que ni siquiera ha recibido al Comité de Huelga, hacia miles de trabajadores que «sostienen cada día el diagnóstico, los cribados y la seguridad del sistema sanitario público».

Los técnicos superiores sanitarios son los responsables de realizar las pruebas diagnósticas, los tratamientos radioterápicos, los cribados poblacionales y las técnicas especializadas que permiten detectar, confirmar y tratar enfermedades. «Sin su trabajo, el sistema se paraliza», sentencian. En este sentido, subrayan que lo ocurrido recientemente en Andalucía con los cribados de cáncer de mama «es un ejemplo claro de lo que sucede cuando se desprecia esta labor esencial: pruebas suspendidas, cribados detenidos y pacientes sin diagnóstico».

Pese a ello, tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas «continúan ignorando las reivindicaciones de un colectivo imprescindible para la salud pública», denuncian. De hecho, durante meses, las organizaciones representantes de los TSS han esperado que el Ministerio cumpla con los compromisos adquiridos en junio para incluir sus reivindicaciones en el borrador del Estatuto Marco, sin éxito. Así, y pese a no querer «paralizar la sanidad» se sienten «obligados a hacerlo» y han diseñado un calendario de movilizaciones.

Para mañana han convocado unas jornadas de permanencia y ocupaciones simbólicas en los centros sanitarios desde las 15 horas en las que informarán a los pacientes sobre los motivos de la huelga.

Posteriormente, el día 30 y el 3 y 4 de noviembre llamarán a la huelga general porque «sin técnicos superiores sanitarios no hay diagnóstico y tratamiento. Y sin diagnóstico y tratamiento no hay sanidad», concluyen.

Otro conflicto: la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública y los sindicatos CCOO y UGT han llamado a defender una sanidad pública a todos los profesionales en las movilizaciones del 3 al 9 de noviembre, cuando pretenden salir a la calle con actos informativos, debates, concentraciones y otras acciones sobre la situación del sistema sanitario.

En estos actos, que culminarían en manifestaciones unitarias a nivel de localidades o CC AA el día 9, las plataformas y organizaciones de cada CC AA elaborarán sus propias propuestas y reclamaciones, aunque «el objetivo común es defender una sanidad pública, universal, accesible, de calidad y digna para toda la población. Nos dirigimos a todas las mareas ciudadanas, plataformas en defensa de la sanidad pública, asociaciones, sindicatos, partidos políticos y colectivos de todo el país. La fuerza está en la unión, por lo que pretendemos compartir las diferentes iniciativas para que nadie se sienta solo».