Cargando...

Cámara baja

El Congreso aprueba aumentar los profesionales de salud mental del SNS

También se humanizará la atención de los pacientes

El Congreso aprueba un informe que recomienda humanizar la salud mental e incrementar las plantillas del SNS EUROPAPRESS

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles el informe aprobado por la Subcomisiónpara mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental que, entre otros puntos, recomienda la humanización de los procesos de atención en salud mental, así como el incremento de las plantillas de profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS).

La aprobación del informe ha contado con 313 votos a favor y 33 en contra, todos ellos de Vox, informa Ep. Asimismo, se ha rechazado, con 309 votos en contra y 35 a favor.

"Existe un empeoramiento del bienestar de la población y un aumento de la prevalencia de los principales problemas de salud mental, tanto en la población infantil y adolescente como en la población adulta, y es muy importante abordarlos cuanto antes", ha destacado el presidente de la Comisión de Sanidad, Agustín Santos, quien ha presentado el documento en el Hemiciclo.

El informe recomienda, entre otras cosas, incrementar las plantillas de profesionales sanitarios, mediante el aumento de plazas de formación especializada (PIR, MIR, EIR) y su acreditación en el sistema sanitario.

También aconseja corregir las ratios profesionales en comparación con otros países del entorno, con "especial atención" a la incorporación de plazas acreditadas de psicología clínica, aumentándolas progresivamente hasta alcanzar las necesarias para responder a todas las necesidades relativas a la salud mental.

El texto recoge recomendaciones relacionadas con actuaciones sobre los determinantes sociales de la salud y más salud mental en todas las políticas. De este modo, el texto indica se avanzará "de forma prioritaria" en otras políticas determinantes para la salud mental, como la vivienda y el trabajo.

Igualmente, se indican recomendaciones relacionadas con un modelo de salud mental centrado en las personas, con enfoque de derechos y prevención del suicidio, que apuesta por la humanización de los procesos de atención y servicios.

También sugiere recomendaciones relacionadas con la información, el conocimiento y la divulgación sobre la situación de salud mental. En este sentido, aconseja mejorar la información existente sobre salud mental para la gestión sanitaria y el análisis epidemiológico e impulsar la interoperabilidad de la información sanitaria sobre salud mental con el fin de mejorar la prestación de servicios de salud mental y la adecuación de las medidas de promoción y prevención.

Asimismo, el trabajo apuesta por mejorar la calidad de los datos de mortalidad por suicidio para garantizar una correcta clasificación de los episodios (evitando diagnósticos erróneos y evitando también infradiagnósticos).

En su intervención, la diputada del PSOE Carmen Andrés ha defendido que este informe "no quede en papel mojado", ya que "lo esperan cuatro de cada diez personas que en España sufren problemas de salud mental. Lo exigen las 260.000 llamadas al 024 en dos años, 500 llamadas al día, y lo exigen las 3.846 vidas rotas por el suicido en el 2024".

Por su parte, la diputada del PP María del Mar Vázquez ha denunciado que, tras la aprobación del informe, "el Gobierno no va a hacer nada". "Para coger esta hoja de ruta y materializarla en forma de medidas concretas, se requiere un liderazgo que la ministra de Sanidad no tiene. Es una ministra débil en el Consejo de Ministros, y que ni con el documento en la mano va a acometer ninguna acción más allá de un anuncio o un titular", ha criticado Vázquez.

Para la 'popular', la salud mental no se mejora con titulares ni con discursos elocuentes: "No se soluciona con anuncios de humo. Se necesitan acciones reales y recursos, políticas reales y no gestos".