Palabras y expresiones

Este es el curioso origen de la palabra española "olé"

Sorprendentemente todas las teorías apuntan a otras culturas y lugares

Este es el curioso origen de la palabra española "olé"
Este es el curioso origen de la palabra española "olé"Pixabay

La palabra "olé" es una de las expresiones españolas más reconocidas a nivel mundial. Aunque se emplea en numerosos contextos, su uso está profundamente arraigado al flamenco, al toreo y a la cultura española en general.

El Diccionario de la Real Academia Española recoge esta palabra como "la interjección que se emplea para animar y aplaudir. Se pronuncia indistintamente como voz aguda o llana, por lo que son igualmente válidas las grafías olé y ole. La forma llana ole es además un sustantivo masculino que significa 'baile y son típicos de Andalucía (España)".

¿Cuál es el origen de esta palabra?

El origen de la palabra ‘olé’ está envuelto en varias hipótesis diferentes, cada una con su propio trasfondo histórico y lingüístico.

Procedencia Griega

Una teoría sugiere que ‘olé’ proviene del griego, específicamente del verbo ‘ololizin’ (ὀλολύζειν), una palabra onomatopéyica que describe un grito ritual de júbilo o duelo. Sin embargo, esta conexión parece poco probable, ya que ‘ololizin’ se refiere a gritos agudos y prolongados, generalmente emitidos por mujeres en rituales, especialmente en duelos, lo cual difiere bastante del uso y significado del ‘olé’ español.

Derivación de la Biblia

Otra hipótesis plantea que ‘olé’ deriva de un episodio bíblico en el que Jacob es engañado en el día de su boda con Raquel. Al descubrir que la novia es en realidad Lea, no Raquel, el público intenta avisarle exclamando “¡Oh, Lea!”. Con el tiempo, esta expresión habría evolucionado hasta convertirse en ‘olé’. Esta teoría, aunque curiosa, no tiene mucho respaldo histórico.

Procedencia Árabe

La hipótesis más ampliamente aceptada es que ‘olé’ tiene raíces árabes. Durante los siglos de dominio árabe en la península ibérica, se incorporaron muchos elementos culturales, incluyendo palabras y expresiones. Según esta teoría, ‘olé’ deriva de la exclamación ‘Alá’ (Allah), que los árabes utilizaban para expresar admiración por manifestaciones artísticas, considerando el arte como una manifestación del poder divino.

Algunos expertos sugieren que ‘olé’ podría tener su origen en las aleyas del Corán que comienzan con “Alá…”. Sin embargo, el etimólogo Joan Corominas expresa dudas sobre esta teoría. Por otro lado, el arabista Emilio García Gómez apoya la idea de que ‘olé’ proviene de la exclamación musulmana “Wa-llâh”, que significa ‘¡por Dios!’, modificada por los moriscos a ‘Wallé’ para evitar connotaciones religiosas, transformándose finalmente en la expresión de admiración que conocemos hoy.

Aunque el origen exacto de ‘olé’ sigue siendo incierto, la teoría de su procedencia árabe es la más aceptada, dada la influencia significativa de la cultura árabe en España.

¿En qué contextos se suele utilizar esta expresión?

La palabra ‘olé’ es una expresión muy versátil en la cultura española, empleada en diversos contextos para manifestar entusiasmo, aprobación y admiración. En los espectáculos de flamenco, es común escuchar al público gritar ‘olé’ para animar y elogiar al bailaor o bailaora. Esta exclamación es una forma de reconocer y celebrar la habilidad y pasión del artista, destacando su talento y entrega en cada actuación.

En las corridas de toros, ‘olé’ se utiliza para aplaudir la destreza del torero. Los aficionados expresan su admiración por una buena faena, especialmente cuando el torero realiza una serie de movimientos elegantes y precisos. Esta palabra se convierte en un reconocimiento sonoro de la valentía y el arte del torero en el ruedo.

Plaza De Toros, Torero, Portugal

En eventos deportivos, especialmente en partidos de fútbol, los españoles usan ‘olé’ para animar a los deportistas. Los aficionados gritan ‘olé’ cuando su equipo realiza una jugada destacada o una serie de pases exitosos. Esta exclamación se convierte en un coro de aliento y motivación que resuena en los estadios, marcando los momentos más emocionantes del juego.

Durante fiestas y celebraciones, ‘olé’ también tiene su lugar destacado. En bodas, festivales y otras reuniones festivas, se usa para animar a los participantes, especialmente durante bailes tradicionales y actuaciones musicales. Es una expresión de alegría colectiva que acompaña los momentos de mayor diversión y emoción en cualquier celebración.

En la vida cotidiana, ‘olé’ se emplea para expresar admiración o alegría por algo que les gusta o les sorprende. Por ejemplo, ante una buena noticia o un logro de alguien cercano, se puede escuchar un ‘olé’ como muestra de felicitación y entusiasmo. Esta palabra se integra en las conversaciones diarias como un símbolo de apoyo y aprobación.

¿Cómo se dice "olé" en otros idiomas?

La expresión "olé" es muy española y su equivalente en otros idiomas puede variar dependiendo del contexto cultural y lingüístico.

  • Inglés: "Bravo!" o "Well done!".
  • Francés: "Bravo!" o "Bien joué!".
  • Italiano: "Bravo!" o "Ben fatto!".
  • Alemán: "Bravo!" o "Gut gemacht!".
  • Portugués: "Bravo!" o "Bem feito!".
  • Holandés: "Bravo!" o "Goed gedaan!".
  • Sueco: "Bra jobbat!" (literalmente, "¡Buen trabajo!").
  • Danés: "Bravo!" o "Godt klaret!".
  • Noruego: "Bravo!" o "Godt gjort!".

Estas expresiones tienen un significado similar al de "olé" y se utilizan para expresar aprobación, admiración o felicitación ante una actuación destacada o un logro.