Metafuturo 2025

Daniel Cuevas (Philip Morris): "El regulador nos debería empujar a evolucionar hacia productos sin humo"

El director general de Philip Morris International en España advierte en Metafuturo de que la falta de una regulación diferenciada entre el cigarrillo y las alternativas menos dañinas amenaza el avance hacia un país libre de humo

Daniel Cuevas, nuevo director general de Philip Morris para España, Andorra y Portugal
Daniel Cuevas, director general de Philip Morris para España, Andorra y PortugalPhilip Morris

Un futuro libre del humo del cigarrillo tradicional es posible y está cada vez más cerca de la mano de compañías como Philip Morris International (PMI) que ha invertido 14.000 millones de dólares en los últimos 20 años para desarrollar sus alternativas libres de humo, como su dispositivo de calentamiento de tabaco Iqos. No obstante, los obstáculos regulatorios están dificultando esta transición, advirtió Daniel Cuevas, director general de Philip Morris International en España y Portugal, quien insistió en que los reguladores deberían impulsar a las tabacaleras a evolucionar hacia estos productos sin humo, durante la segunda jornada de la cuarta edición de Metafuturo de Atresmedia.

Cuevas defendió que la transformación interna del grupo era un paso inaplazable y que se inició en respuesta directa a lo que pedían sus propios consumidores. "La transformación de PMI era absolutamente necesaria. Desde hace años los consumidores decían que deberíamos desarrollar un cigarrillo menos dañino", afirmó. Para lograrlo, la compañía decidió orientar sus inversiones hacia tecnologías sin combustión que reducen la exposición a sustancias tóxicas en más de un 95% como el tabaco calentado, los vapeadores y las bolsitas de nicotina.

Fruto de esta apuesta para transformar el negocio y dejar atrás los cigarrillos, tal y como reclamaba la sociedad, a día de hoy, el 41% de los ingresos de la compañía a nivel mundial ya proceden de productos sin humo. Un alto porcentaje que se ha alcanzado en apenas 10 años, ya que hasta 2014 PMI solo vendía cigarrillos. En este tiempo, PMI ha extendido su catálogo sin combustión a más de 100 países y la compañía estima que más de 41 millones de consumidores utilizan sus alternativas libres de humo a diario. Y la ambición para los próximos años es clara: "Aspiramos a que para 2030 nos convirtamos en una compañía mayoritariamente sin humo, es decir, que dos tercios de nuestros ingresos proceden de estos productos sin humo".

Pese a su potencial beneficioso, la confusión sobre el impacto en la salud de estas alternativas libres de humo es creciente. "La nicotina es adictiva y no es inocua, pero lo realmente dañino es la combustión", aclaró Cuevas. "Estamos impactados por las fake news", señaló, lamentando que los informes y aprobaciones de prestigiosas instituciones como la FDA de EE UU, Public Health England y el sistema nacional de salud de Japón que respaldan los beneficios para la salud pública de estos productos libres de humo no estén llegando a los consumidores.

Durante su intervención en Metafuturo, Daniel Cuevas denunció que "a menudo se oye decir ‘es todo lo mismo’, con intención de proteger a los menores, pero la realidad es que eso lo que hace es que los 8 millones de adultos se queden con el cigarrillo que es 100 veces más perjudicial que quedarse con el tabaco calentado". Y pidió revisar la evidencia disponible: "Me parece bien que no crean a una tabaquera, pero que por favor accedan a los informes. Hay mucha rumorología que hace que la información real no suba a la superficie".

"Lo mejor que puede hacer cualquier adulto es no empezar jamás a fumar. Si ha empezado, lo siguiente mejor es dejarlo por completo. Pero para aquellos que no pueden o no quieren dejarlo existen alternativas que reducen la exposición a estos tóxicos", insistió el director general de Philip Morris International en España y Portugal. La experiencia de países como Suecia respalda esta postura. El país nórdico se ha convertido en el primero del mundo libre de humo según los criterios de la OMS tras reducir su tasa de tabaquismo por debajo del 5% gracias al uso de "estas bolsitas de nicotina y el snus". En consecuencia, el porcentaje de cáncer de pulmón en Suecia es un 41% inferior al de cualquier otro país de Europa y el gasto relacionado con enfermedades de cáncer es menos de la mitad.

Para lograrlo defendió la necesidad de implementar, al igual que lo hizo Suecia, una normativa estricta, pero diferenciada según el nivel de daño de cada producto: "Creemos que la regulación de cualquier producto con nicotina es absolutamente necesaria y somos los primeros que la apoyamos". Para evitar el acceso de menores, afirmó, "se podría ser mucho más restrictivo", pero reclamó también "la oportunidad de tener información objetiva y veraz al fumador adulto". La clave, dijo, es que "esa regulación debería ser proporcional al nivel de riesgo del producto del que estamos hablando".

España, no obstante, está tomando el camino contrario. Dos ejemplos de ello son la propuesta del Gobierno de prohibir las bolsitas de nicotina, erradicando así una alternativa libre de humo eficaz para reducir el tabaquismo y el anteproyecto de la nueva Ley Antitabaco, que amplía los espacios libres de humo donde estará prohibido fumar y usar cigarrillos electrónicos o dispositivos de calentamiento de tabaco, que quedarán equiparados a los cigarrillos tradicionales.

Cuevas planteó la pregunta sobre la que debería girar todo el debate regultaroio: "¿Queremos ser Suecia y acabar con el cigarrillo y ponerlo en el museo sustituyéndolo por alternativas o queremos ser Turquía donde no hay alternativas y prácticamente todo el mundo fuma cigarrillos". Philip Morris quiere contribuir a la erradicación de los productos con combustión pero "no podemos hacerlo solos", subrayó el directivo de la firma en España. A su juicio, el regulador debería desempeñar un papel activo: "El regulador nos debería empujar a evolucionar hacia estos productos sin humo". Además, apuntó que esta transformación supone una oportunidad no solo de salud pública para España sino también económica: "Ahora mismo tenemos que decidir como grupo dónde invertimos para desarrollar fábricas de bolsitas de nicotina y de tabaco calentado, eso son oportunidades de inversión y España es muy interesante".