Cargando...

Medicina

Desarrollo de dos vacunas contra el cáncer en La Rioja

Dos tesis doctorales recogen avances clave contra la angiogénesis tumoral

Investigadores del CIBIR desarrollan dos vacunas contra el cáncer en su tesis doctoral GOBIERNO DE LA RIOJAEUROPAPRESS

La Universidad de La Rioja informó hoy de que los investigadores del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) Tom K. Raju y Srdan Tadic han obtenido el grado de doctores por la UR por la defensa de sus tesis centradas en el desarrollo de vacunas contra el cáncer. Como ha detallado la UR, las vacunas se centran en la angiogénesis tumoral –proceso de crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para obtener oxígeno y nutrientes– y el desarrollo de metástasis. Ambos estudios se han realizado bajo la dirección del Doctor Alfredo Martínez, investigador principal de la unidad de Angiogénesis del CIBIR, y han obtenido la calificación de sobresaliente con mención internacional por la Universidad de La Rioja.

Los hallazgos de las dos tesis doctorales «aportan conocimiento científico de alto valor añadido que podría contribuir al desarrollo de terapias más eficaces y menos invasivas frente a distintos tipos de patologías oncológicas».

Concretamente, la tesis desarrollada por Tom K. Raju se ha centrado en el diseño de una vacuna oral de ADN dirigida contra un péptido implicado en la formación de vasos sanguíneos en los tumores (PAMP). A través de modelos experimentales de melanoma, el investigador ha observado una respuesta inmune significativa y una reducción de la angiogénesis tumoral, es decir, de la creación de nuevos vasos que permiten al tumor crecer y diseminarse.

La vacuna ha permitido identificar nuevas funciones del péptido PAMP relacionadas con la proliferación celular y la modulación del sistema inmunitario.

El trabajo de Raju «contribuye a ampliar la comprensión sobre cómo determinadas moléculas que favorecen la formación de vasos sanguíneos también pueden influir en el comportamiento del sistema inmunitario dentro del entorno tumoral».

Este enfoque abre la puerta al desarrollo de vacunas personalizadas o combinadas con otras terapias oncológicas para potenciar la respuesta inmunitaria del organismo frente al cáncer.

Por su parte, Srdan Tadic ha desarrollado una vacuna de ARN mensajero frente a la adrenomedulina, una proteína clave en la angiogénesis y el crecimiento de los tumores.

En su caso, el tratamiento experimental ha logrado reducir tanto el número de metástasis pulmonares como el tamaño de los tumores cutáneos, sin afectar a la formación normal de vasos sanguíneos en tejidos sanos.

También ayer se supo que dos nuevas revisiones «Cochrane» realizadas por colaboradores de diferentes universidades de Reino Unido muestran evidencia sólida y consistente de que las vacunas contra el VPH son efectivas para prevenir el cáncer de cuello uterino y las lesiones precancerosas, especialmente cuando se administran a jóvenes antes de que se expongan al virus.

Se descubrió que las niñas vacunadas antes de los 16 años tienen un 80% menos de probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino. Las revisiones también confirman que las vacunas contra el VPH solo suelen causar efectos secundarios leves y transitorios, como dolor en el brazo. Estas revisiones contaron con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación en Salud.