España
«En marzo nos reunimos con Posada para revisar los horarios»
Presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios
Reconoce que ayer fue un día intenso. Todos los medios querían hablar con él. No en vano, Ignacio Buqueras, presidente de la Comisión Na cional para la Racionalización de los Horarios Españoles (Arhoe), fue una de las fuentes consultadas por el periodista de «The New York Times». Salvo el argumento de la siesta, y que tanto revuelo ha armado, Buqueras suscribe buena parte de lo expuesto en el artículo.
–Pocos españoles nos echamos la siesta. ¿Han echado mano del tópico?
–El tópico de la siesta no se corresponde con la realidad de este país. En todo caso, desde la Comisión siempre hemos abogado por la «siesta light» que, según los expertos en sueño, dura entre 10 y 12 minutos, hay que practicarla al mediodía, y es buena y reparadora. En todo caso, el artículo de «The New York Times» ha servido para que un montón de periódicos, emisoras y cadenas se interesen por los horarios españoles. Que dediquemos a comer dos horas me parece tercermundista.
–Abogan porque España vuelva al horario del meridiano de Greenwich, que es lo que geográficamente nos corresponde, y que supondría una hora menos de nuestro huso actual. Se ha reunido con políticos, sindicatos, televisiones... ¿Es factible?
–Tuve una larga conversación con Jaime Pérez Renovales, subsecretario de Presidencia, y me dijo que se iba a avanzar. Es algo que tienen presente dentro de las reformas. Pero llevamos dos años de Gobierno y la de los horarios tendría que ser una de las reformas principales: marcan la vida diaria de 46 millones de españoles. Una resolución del 28 de diciembre de 2012 promulgaba una política de «luces apagadas» en los edificios de la Administración a partir de las 18:00 horas. Pero de momento, nada. El pasado mes de septiembre se aprobó un informe de la subcomisión. ¿Pero cuándo se va a aprobar en un pleno? En marzo tendremos una reunión con el presidente del Congreso de Diputados.
–¿Cambiar nuestros hábitos horarios sería útil para salir de la crisis?
–Creemos que es una cuestión básica para ayudar a salir de la crisis. Está demostrado que unos horarios racionales de trabajo aumentan la productividad, disminuyen gastos –sobre todo supone un ahorro energético– y, lo que es más importante, se gana en capital humano. Hasta ahora, los horarios españoles no nos han permitido ser más productivos, sino todo lo contrario. Tenemos muy arraigada la cultura del «presentismo»: hasta que no se va el jefe, no nos vamos nosotros. Aunque estemos sin hacer nada: sólo para ser vistos.
–El «prime time» español no tiene parangón en Europa. ¿Pueden ponerse de acuerdo las televisiones para adelantarlo?
–Esta misma semana vamos a reunirnos con directivos de RTVE. Hay una cierta receptividad, pero de momento sólo son buenas palabras. Las televisiones privadas comprenden nuestra postura de adelantar el «prime time», pero si no hay un clamor popular, no se va a cambiar. No hay que olvidar que dormimos 53 minutos menos que en el resto de países de la Unión Europea.