Numismática
Esta moneda de 2 euros española podría valer una fortuna: su precio podría llegar a los 1.000 euros
Lo que para muchos es simple calderilla puede esconder un tesoro numismático: una moneda de 2 euros del año 2005 dedicada al Quijote que hoy algunos coleccionistas llegan a valorar en hasta mil euros
Cada vez son más las personas que revisan el cambio después de una compra con la esperanza de encontrar una joya oculta entre los euros corrientes. Desde que la Unión Europea permitió la emisión de monedas conmemorativas de 2 euros, los coleccionistas y los curiosos de la numismática han convertido estas piezas en pequeños objetos de deseo. Algunas tienen un valor puramente simbólico; otras, en cambio, pueden alcanzar cifras muy por encima de su valor facial.
Entre las más buscadas figura una que tiene sello español y un trasfondo literario: la moneda de 2 euros del año 2005 dedicada a Don Quijote de la Mancha, considerada la primera conmemorativa emitida por España.
Un homenaje a Cervantes en metal
Esta pieza, acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda, conmemora el IV Centenario de la publicación del Quijote. Su diseño corrió a cargo de la artista Begoña Castellanos García, quien representó a Don Quijote blandiendo su lanza frente a los molinos de viento que lo inmortalizaron en la literatura.
La moneda mantiene las características técnicas comunes a los 2 euros: es bimetálica, con un núcleo interior de cuproníquel recubierto de níquel-latón, un anillo exterior de cuproníquel, 25,75 milímetros de diámetro y 8,5 gramos de peso. En el lateral izquierdo aparece la inscripción “ESPAÑA”, la marca de ceca, una “M” coronada; y, rodeando la escena, las 12 estrellas de la Unión Europea, símbolo de la cohesión del continente. En la parte inferior, el año 2005 recuerda su fecha de emisión.
La moneda del Quijote fue un hito para la numismática española. Fue la primera moneda conmemorativa de 2 euros emitida por España desde la adopción del euro en 2002. La tirada total alcanzó los ocho millones de ejemplares, de los cuales la mayoría, más de siete millones, se destinaron a la circulación general, lo que significa que podían llegar a las manos de cualquier ciudadano.
Sin embargo, un pequeño número de monedas, alrededor de 3.000 unidades, se acuñaron en calidad proof, es decir, con un acabado especial para coleccionistas, brillo espejo y detalles más nítidos. Estas son precisamente las que hoy alcanzan los precios más elevados en el mercado especializado.
¿Por qué algunas monedas valen tanto dinero?
A diferencia de los billetes antiguos o las monedas retiradas de circulación, el valor de una moneda conmemorativa depende menos de su antigüedad y más de su rareza y conservación. En el caso del Quijote de 2005, aunque se acuñaron millones de ejemplares, solo unas pocas se conservan en estado sin circular o proof, lo que dispara su cotización.
En portales como eBay o Todocoleccion, hay vendedores que han llegado a pedir entre 500 y 1.000 euros por una de estas monedas en estado impecable, especialmente si pertenece a una edición proof o a un estuche de colección oficial. En cambio, las monedas que han estado en circulación suelen ofrecerse por precios mucho más modestos, entre 3 y 10 euros, dependiendo del desgaste y de la demanda del momento.
Conviene recordar que, como ocurre con todo objeto de colección, el precio lo fija el mercado y la disposición de los compradores. Una moneda puede alcanzar cifras elevadas si hay pocos ejemplares a la venta y una demanda creciente entre los coleccionistas.
Identificar una moneda conmemorativa de 2 euros es sencillo: basta con mirar la cara nacional. Si no aparece el retrato del rey Juan Carlos I (vigente en 2005) ni el actual de Felipe VI, sino un motivo histórico o cultural, lo más probable es que se trate de una edición especial.
España ha emitido desde entonces numerosas monedas conmemorativas: desde homenajes a la UNESCO o al Patrimonio Mundial hasta conmemoraciones de la Casa Real o de grandes hitos históricos. Sin embargo, la del Quijote mantiene un valor especial por ser la pionera y por su estrecha vinculación con la identidad cultural española.
Más allá de su posible valor económico, esta moneda representa un momento clave en la historia reciente del país: la unión del símbolo monetario europeo con uno de los mayores íconos de la literatura universal. Don Quijote, convertido en figura de una moneda, simboliza la herencia cultural española dentro de Europa. Si además, está en unos condiciones determinadas, el valor de esa moneda podría llegar incluso a los 1.000 euros.