
Sociedad
La habilidad que está perdiendo la Generación Z que hemos tenido durante 5.500 años
Un estudio reciente de la Universidad de Stavanger revela este dato alarmante

En el vertiginoso mundo digital de hoy, la escritura a mano parece estar convirtiéndose en un arte perdido, especialmente entre la Generación Z, conformada por quienes nacieron entre finales de los años 90 y principios de la década de 2010. Este cambio genera interrogantes sobre el futuro de nuestra manera de comunicarnos y procesar la información. Un estudio reciente de la Universidad de Stavanger revela un dato alarmante: aproximadamente el 40% de los jóvenes de esta generación están perdiendo la capacidad de comunicarse a través de la escritura manual, una habilidad fundamental para la interacción humana desde hace más de 5.500 años.
Cómo la tecnología transforma la comunicación
La tecnología digital ha cambiado radicalmente la manera en que nos comunicamos. Plataformas como WhatsApp y redes sociales como Instagram promueven mensajes rápidos llenos de abreviaturas y emojis. En este contexto, la escritura a mano se practica cada vez menos entre los jóvenes. Hoy en día, teclados y pantallas táctiles dominan tanto en la educación como en el ámbito laboral.
Algunos expertos consideran que la Generación Z podría ser la primera en no dominar plenamente la escritura funcional a mano. Este fenómeno no solo refleja una cuestión de comodidad, sino que señala transformaciones profundas en la forma en que procesamos información y nos conectamos con los demás. Mientras la comunicación digital gana protagonismo, se pierde el toque personal inherente a las notas escritas a mano.
La importancia de la escritura a mano para el cerebro
Escribir a mano es esencial para el desarrollo cerebral, ya que activa áreas que no se estimulan al escribir en un teclado. Esta práctica está vinculada a habilidades clave como la memoria y la comprensión lectora y auditiva. Además, requiere destrezas motoras finas y concentración mental, lo que fortalece el aprendizaje.
Informes respaldados por el periódico turco Türkiye Today indican que muchos estudiantes de la Generación Z enfrentan dificultades al realizar tareas escritas a mano. A menudo se sienten "desconcertados" al intentar escribir con claridad, lo que resulta en trazos desordenados y difíciles de leer.
Lo que los profesores observan
El profesor Nedret Kiliceri ha notado que los estudiantes universitarios actuales frecuentemente carecen de conocimientos básicos de escritura. Prefieren redactar oraciones cortas, más parecidas a publicaciones en redes sociales que a ensayos estructurados. Además, es común que lleguen a la universidad sin bolígrafos, confiando exclusivamente en teclados para tomar notas y completar tareas.
La influencia de las redes sociales no puede pasarse por alto. Plataformas como Twitter promueven la brevedad y la rapidez, moldeando la forma en que los jóvenes se expresan tanto en línea como en interacciones cara a cara.
Implicaciones para la comunicación global
La disminución en las habilidades de escritura a mano no solo afecta la capacidad de enviar cartas o postales; también repercute en cómo la Generación Z interpreta y comprende el mundo que los rodea. Escribir a mano suele implicar una comunicación reflexiva y personal, en contraste con la rapidez de los textos digitales.
La gran cuestión es si la Generación Z podrá equilibrar sus vidas digitales mientras preserva estas habilidades milenarias que han moldeado la sociedad. Las respuestas determinarán no solo el futuro de nuestra comunicación, sino también nuestra conexión con el patrimonio cultural.
A medida que avanzamos en esta transición, resulta crucial que educadores, padres y responsables políticos encuentren formas de integrar las competencias digitales con habilidades tradicionales como la escritura manual en los sistemas educativos. Fomentar prácticas que combinen ambos mundos podría ayudar a las futuras generaciones a mantener capacidades cognitivas esenciales mientras adoptan los avances tecnológicos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar