Inteligencia artificial
La Inteligencia Artificial ha resuelto una de las mayores preguntas de la arqueología
Para el desierto de Nazca, este avance significa un mapa más detallado y una comprensión más profunda de una de las civilizaciones más enigmáticas del mundo, revelando creencias, rituales y arte de hace más de 1.500 años
En apenas seis meses, un equipo conjunto del Instituto de Nazca de la Universidad de Yamagata y de IBM ha duplicado el número de Líneas de Nazca conocidas, revelando 303 nuevos geoglifos previamente desconocidos en el desierto costero de Perú. El hallazgo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y confirmado por el arqueólogo principal, el profesor Masato Sakai, representa una de las expansiones más rápidas del conocimiento arqueológico jamás alcanzadas para este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Un avance decisivo para descifrar el misterio de las Líneas de Nazca
Las Líneas de Nazca, creadas entre el 200 a.C. y el 650 d.C., son enormes figuras grabadas en el suelo del desierto peruano que representan animales, plantas y formas geométricas, algunas de cientos de metros de longitud. Hasta ahora, muchas habían pasado desapercibidas debido a la vasta extensión del terreno y las limitaciones de las técnicas tradicionales de prospección.
La introducción de algoritmos de inteligencia artificial, entrenados con miles de imágenes aéreas, ha permitido detectar líneas y figuras invisibles al ojo humano. La IA procesó terabytes de imágenes satelitales y aéreas de alta resolución en un tiempo récord, identificando posibles geoglifos para su posterior verificación en campo por arqueólogos.
“El poder realizar el estudio en un periodo tan breve fue posible gracias al uso de la IA”, afirmó el profesor Sakai.
Nuevas interpretaciones sobre su función
Entre los nuevos hallazgos hay felinos, aves, peces y figuras abstractas que podrían haber tenido fines ceremoniales, astronómicos o territoriales. Su precisión geométrica sugiere un profundo conocimiento de planificación espacial por parte de la cultura Nazca.
Si bien en el pasado se propusieron teorías que las relacionaban con calendarios astronómicos o mensajes a extraterrestres, los investigadores actuales sostienen que muchas formaban parte de rutas rituales usadas en procesiones ceremoniales, hipótesis que coincide con las investigaciones de la matemática y astrónoma alemana Maria Reiche.
El futuro de la arqueología con IA
El proyecto se suma a una tendencia global que utiliza inteligencia artificial para localizar y estudiar yacimientos arqueológicos, desde túmulos funerarios en Europa hasta restos de naufragios en los océanos. Expertos como el Dr. João Fonte destacan que prospecciones que antes requerían años ahora pueden completarse en días, especialmente cuando se combinan con fotogrametría y teledetección.
Aunque la tecnología acelera los descubrimientos, arqueólogos como la Dra. Alexandra Karamitrou advierten que la experiencia humana sigue siendo clave para confirmar y contextualizar cada hallazgo.
Para el desierto de Nazca, este avance significa un mapa más detallado y una comprensión más profunda de una de las civilizaciones más enigmáticas del mundo, revelando creencias, rituales y arte de hace más de 1.500 años.