
Sanidad
Las comunidades del PP reclaman a Mónica García un Interterritorial extraordinario para abordar los cribados y la falta de personal
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, destaca la necesidad de recuperar la “lealtad institucional y el funcionamiento cooperativo del sistema sanitario español”

Consejeros de Sanidad de comunidades gobernadas por el Partido Popular, entre ellos la consejera madrileña Fátima Matute, han remitido una carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, para solicitar la convocatoria de unConsejo Interterritorial de carácter extraordinario. Desde la Consejería madrileña aseguran que otros consejeros del PP también han formulado la misma petición. .
En su misiva, Matute afirma que cree "firmemente" en el Estado de las Autonomías y en el modelo de cooperación que establece la Constitución, por lo que entiende que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas "debemos trabajar siempre de forma coordinada, leal y transparente en todo lo que afecte tanto a la salud pública como a la asistencia sanitaria".
La consejera destaca que "la lealtad institucional y el funcionamiento cooperativo del sistema sanitario español son valores esenciales que pueden y deben recuperarse". Con ese propósito, el Gobierno de la Comunidad de Madrid solicita la convocatoria de una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para "abordar de forma conjunta dos cuestiones de máxima relevancia para el conjunto del país".
El primer asunto que los consejeros del PP plantean debatir es el "análisis y aprobación, en su caso, de los trabajos y acuerdos adoptados en la Comisión de Salud Pública en relación con los programas de cribado". Afirma que estos programas "representan uno de los mayores logros de nuestro sistema sanitario" y reflejan el trabajo riguroso que las comunidades autónomas vienen desarrollado desde hace más de tres décadas, especialmente en los cribados de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix.
Sin embargo, advierte que "más allá de los programas concretos, resulta prioritario abordar de forma colaborativa la situación generada en torno al Documento de consenso del sistema de información del programa poblacional de cribado de cáncer del Sistema Nacional de Salud, un texto que, como bien sabe, no fue sometido a aprobación en el seno del Consejo Interterritorial, pese a tener implicaciones directas en la gestión autonómica y en la confianza ciudadana".
Matute recuerda que la Ponencia de Cribados es un órgano técnico, no un órgano colegiado como la Comisión de Salud Pública, y que los documentos aprobados en esta no tienen carácter ejecutivo. Por ello, y "ante las actuaciones unilaterales emprendidas por el Ministerio en esta materia", consideran "imprescindible" que el Consejo Interterritorial "valide los pasos a seguir, acuerde un calendario realista y defina criterios homogéneos para la implantación de las medidas derivadas de la Ponencia y de la Comisión". Solo así, sostiene, "podremos garantizar que el proceso se base en la coordinación, la transparencia y la confianza mutua, evitando interpretaciones o decisiones que puedan generar alarma social, desinformación o incertidumbre entre profesionales y ciudadanos".
El segundo punto que proponen abordar es la falta de especialistas sanitarios, que, según recuerda, la propia ministra ha reconocido como “el principal problema estructural del sistema sanitario español”. En este sentido, reclaman un plan nacional serio, estable y coordinado, que contemple la planificación de recursos humanos, la ampliación de plazas de formación sanitaria especializada, el reconocimiento ágil de títulos y medidas efectivas para fidelizar y retener el talento sanitario.
La consejera madrileña advierte además de que la situación "puede verse seriamente agravada si, finalmente, el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública aprueba las medidas anunciadas en relación con el personal temporal", unas decisiones que, en palabras de Matute, “podrían tener consecuencias catastróficas en la gestión de recursos humanos de los sistemas autonómicos de salud”.
Por todo ello, Matute considera “urgente que el Ministerio de Sanidad asuma la responsabilidad que le corresponde y convoque los grupos de trabajo necesarios para dar una respuesta conjunta y efectiva a este problema, que compromete tanto la sostenibilidad como la equidad del sistema en todo el territorio nacional”.
Concluye reiterando la voluntad de colaboración de la Comunidad de Madrid y su compromiso con la cohesión del Sistema Nacional de Salud. “Creemos que la cooperación y el respeto institucional son el camino para reforzar la calidad y la confianza en la sanidad pública, y que el Consejo Interterritorial debe recuperar plenamente su papel como foro de diálogo, consenso y decisión compartida”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


