Educación

Más de la mitad de los 90.000 alumnos con autismo que hay en España sufren acoso escolar,

Necesidad de mejor formación de los profesionales que los atienden

MADRID.-S.S. de los Reyes.- La Asociación NorTEA organiza un encuentro sobre salud mental, conducta y autismo
La Asociación NorTEA organiza un encuentro sobre salud mental, conducta y autismoEuropa Press

Más de la mitad de los 90.000 alumnos con autismo que hay en España sufren acoso escolar, una lacra que se convierte en "barrera para la participación" de estas personas con discapacidad.

Así lo destacó el presidente de la Confederación Autismo España, Pedro Ugarte, durante la inauguración de la VI Conferencia Estatal sobre Educación y Autismo, organizada en Madrid en colaboración con la Fundación Reina Sofía y el Ministerio de Educación.

"Son números que representan a nuestros hijos e hijas. Queremos tener las mejores condiciones para ello, por supuesto", destacó Ugarte a partir de los datos de un estudio que ha hecho la confederación. Ante este panorama, el presidente revindicó "la mejor formación" para los profesionales que los atienden, y no rehusó incluso a la modificación de leyes.

"No podemos ignorar el acoso", añadió el presidente de la confederación, que recordó que la prevalencia del autismo es de una de cada cien personas, una realidad que ha tenido un "notable aumento" en los últimos años.

El presidente también apuntó a la necesidad de dar una respuesta adecuada a problemas de conducta. "No se lo achaquemos a la persona autista, sino a que hay una causa, algo le duele, algo pasa", por lo que revindicó "adaptar los recursos" y "no al alumno" para propiciar una inclusión adecuada.

Alumnado espectro autista
Alumnado espectro autistaT. GallardoLa Razón

El subdirector general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Lucio Calleja, señaló que aunque España es "uno de los países con más medidas para fomentar la inclusión" no se debe "conformar" y avanzó que el Ejecutivo está "inmerso" en la elaboración de un plan estratégico de educación inclusiva.

Este plan, reconoció, es muy esperado "desde hace años" y responde a una "obligación" de la Lomloe, la ley de Educación impulsada por el primer gobierno de Pedro Sánchez, que según Calleja tiene un "compromiso, político, ético y social con la diferencia". Para dicho plan, señaló, se están recogiendo "aportaciones" e distintos sectores, pero matizó que la educación inclusiva "compromete a todos". "No es sólo una cuestión de normativa y de recursos, también de cultura y cambio de mirada, no sólo del espacio educativo", zanjó.

En la apertura de la conferencia, el vocal secretario de la Fundación Reina Sofía, José Luis Nogueira, destacó el compromiso de la entidad que preside doña Sofía con las personas con trastorno autista y sus familias. En este punto, puso de ejemplo que ese compromiso se ha manifestado en ayuda concreta a las familias de personas con esta discapacidad de los municipios afectados por la dana, para que pudieran seguir recibiendo recursos y atención a estas personas con discapacidad cuando la situación de sus hogares era "extraordinaria" por la catástrofe.

Bajo el lema `Retos y oportunidades para la participación y el aprendizaje", expertos nacionales e internacionales ahondan en esa temática. Entre ellos se han dado cita Antonio Márquez, maestro de Pedagogía Inclusiva; Sydney Puga, investigadora en el Seattle Children Autism Center, o Chris Bonnello, docente y activista autista.