Cargando...

Huelga médica

Los médicos paran el país 24 horas por sus derechos

Profesionales de todas las ciudades de España se suman hoy a la segunda jornada de huelga en cinco meses contra el Estatuto Marco que Sanidad les quiere imponer

Mónica García, ayer, durante la Jornada de sensibilización sobre las infecciones de transmisión sexual Alejandro Martínez VélezEUROPAPRESS

Han pasado cinco meses desde la última jornada de huelga médica nacional y la situación ha ido a peor para los médicos y facultativos que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Pese a que la ministra de Sanidad, Mónica García, se ha reunido desde entonces en varias ocasiones tanto con el comité de huelga, integrado por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), como con las organizaciones médicas integradas en la Agrupación por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf) –de la que forma parte el sindicato médico madrileño Amyts, en el que la ministra militó activamente en sus tiempos de portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid –no se ha llegado a ningún punto de entendimiento.

La huelga de hoy es fruto de la falta de flexibilidad y del empeño de Sanidad en negar a los médicos tanto un ámbito de negociación propio de sus condiciones laborales como un texto específico que contemple sus particularidades y dignifique su profesión. Una petición irrenunciable para el colectivo que la ministra tachó el martes de "inaceptable" y por la que ha acusado a los sindicatos médicos de "desechar tres años de trabajo y bloquear una reforma necesaria para todo el sistema".

Sus declaraciones tan solo echaron más leña al fuego de la ya desbordada paciencia del colectivo médico, que en algún momento creyó en las promesas de Mónica García de reformar para mejor un texto de hace más de 20 años, que la ministra solo pretendía "maquillar" para colgarse la medalla.

Si en la anterior ocasión se hablaba de un seguimiento cercano al 90%, con comunidades donde toda actividad no urgente se paralizó, para la convocatoria de hoy se esperan cifras cercanas al 100%. Además del apoyo del Foro de la Profesión (que aglutina a la Organización Médica Colegial, al Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, a la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España y a la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina) el paro está respaldado por todos los demás sindicatos profesionales que no están confederados.

A esta segunda jornada de huelga están llamados todos los profesionales con relación laboral con el SNS, que podrán ejercer su derecho desde las 00:00 horas de este viernes 3 de octubre (siempre que su turno comience a partir de ese momento).

Cada servicio de salud autonómico ha ido firmando o notificando en estos días sus servicios mínimos con el respectivo sindicato representativo convocante a nivel autonómico, de manera que hay comunidades que mantienen los mismos mínimos que en junio, las hay que los han visto empeorados y las hay que incluso han visto cómo se incluye al personal MIR en esta ocasión.

Las redes sociales han ardido con el tema de los servicios mínimos ya que, como han denunciado decenas de médicos en sus perfiles, para organizarlos muchos hospitales han contado con el 100% de las plantillas, lo que solo demuestra la falta de recursos humanos y la sobrecarga laboral que los profesionales llevan años soportando.

"Respeto y disculpas" a los pacientes

Aun así, todas las centrales sindicales que se han sumado a la huelga de hoy han pedido a la ciudadanía "respeto y disculpas" por las molestias que esta jornada pueda ocasionarles.

"Este sacrificio momentáneo redundará en beneficio de un sistema más justo, más humano y eficiente, tanto para los profesionales como para los pacientes", señalaban ayer los sindicatos gallegos O’mega y Simega. "Un país que no cuida a sus médicos ni a sus trabajadores de la salud, es un país que pone en riesgo a su población", añadían.

Por otro lado, a los paros se sumarán concentraciones en centros sanitarios de todas las ciudades de España, convocadas entre las 9:00 y las 13:00 horas.

Reunión del Foro Marco

Respecto al otro frente que mantienen abierto Mónica García por el rechazo absoluto al borrador del Estatuto Marco por parte de las organizaciones sindicales de la Mesa del Ámbito de Negociación, ayer la reunión del Foro Marco de Diálogo Social fue un mero trámite.

Según informaron a LA RAZÓN fuentes asistentes al encuentro, las comunidades autónomas del PP pusieron de manifiesto su voluntad de trabajar por un nuevo Estatuto Marco que “mejore las condiciones laborales de los profesionales sanitarios y que redunde en una mejora en la asistencia los pacientes”. Incidieron también en que el borrador debe ser un «marco», no un «reglamento», como casi parece el texto actual.

Por otra parte, y como ya manifestaron en las cartas enviadas por sus consejeros de Sanidad a la ministra el pasado miércoles, destacaron que hay numerosos aspectos que tienen impacto económico, por lo que pidieron conocer la financiación y la memoria económica antes de pronunciarse al respecto. También demandaron las memorias jurídica y técnica que respalde el texto. Sanidad se comprometió a hacérselas llegar.

Los sindicatos, por su parte, destacaron que están a favor de respetar las competencias de las autonomías y pidieron al Ministerio que asuma su papel y asegure la financiación de las mejoras que recoge el borrador. Además, exigieron un calendario claro para continuar negociando el texto, ya que no lo aceptarán tal y como está. En un comunicado, SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde destacaron después del encuentro su enfado por el “plantón” de los representantes de Función Pública y Hacienda (ministerios que, según Sanidad, tienen las competencias para satisfacer sus principales demandas ) y recalcaron “la necesidad de que haya una acción de gobierno conjunta, liderada por el Ministerio de Sanidad, para aprobar el Estatuto Marco”, a la vez que criticaron “la intención de las comunidades autónomas de vaciar de contenido esta norma”.

Por otro lado, señalaron que, gracias a la multitudinaria concentración de profesionales del SNS celebrada el miércoles frente al Ministerio de Sanidad, habían logrado que este se comprometa a “continuar la negociación con los sindicatos sobre importantes aspectos aun no contemplados adecuadamente en la norma, como la jubilación parcial y anticipada, clasificación profesional y jornada de trabajo”. Al parecer, lo hará a través de reuniones monográficas, dentro del Ámbito de la Negociación, sobre cada tema.