Sanidad

Los médicos que hacen investigación dan mejor asistencia clínica, según los expertos

Adquieren un conocimiento más amplio y profundo de las enfermedades sometidas a tratamiento

Precariedad laboral en el sistema sanitario
Precariedad laboral en el sistema sanitarioLa Razón

Los facultativos que forman parte de un grupo de investigación médica generalmente prestan una mejor asistencia clínica a sus pacientes porque adquieren un conocimiento más amplio y profundo de las enfermedades sometidas a tratamiento.

Esta es una de las conclusiones del foro Diálogos EFE 'Innovación y Futuro: El Valor de la Investigación Médica" celebrado en el Colegio de Médicos de Alicante (COMA), en el que han participado el premio Alberto Sols 2025 a la Labor Investigadora Clínica y vicerrector de Planificación y Responsabilidad Social de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Domingo Orozco; la vicedecana de Ordenación Académica de la Universidad de Alicante (UA) e investigadora del Centro del Investigación en Salud Laboral, Elena Ronda; y la delegada provincial de Asisa, Paula Giménez, además del presidente del COMA, Hermann Schwarz, y la vicepresidenta segunda de esta institución, Ana Segura.

Para el doctor Orozco la investigación es crucial en el día a día del médico ya que se ha demostrado empíricamente que, aquel que además de una atención al paciente desarrolle un trabajo investigador, acaba por ser "mejor clínico" en la consulta porque tiene un conocimiento más profundo.

El catedrático de la UMH ha puesto de manifiesto que en esta faceta científica, y "por muy habilidoso que sea", el médico "no puede saber de todo" y debe contar con el respaldo del soporte metodológico que ofrece un hospital, un instituto, una fundación o una universidad para que sus estudios puedan tener una traslación al ámbito clínico.

La investigación alicantina juega una "liga de primera"

Tras señalar que el Código de Deontología Médica refleja que la investigación debe formar parte de la actuación de cualquier profesional junto a la asistencia clínica, la vicedecana de Ordenación Académica de Medicina de la Universidad de Alicante, ha asegurado que la investigación alicantina juega una "liga de primera".

Ha proseguido que esta situación se refleja en la alta cantidad y calidad de los proyectos de la provincia financiados por los fondos europeos pese a que a las dificultades de unos trámites burocráticos muy pesados que, a menudo, desaniman al investigador.

En todo caso, la doctora Ronda ha insistido en que el trabajo científico debe estar muy vinculado a la práctica clínica porque "no se investiga por investigar, sino para mejorar la atención a los ciudadanos", y ha considerado que el rico tejido empresarial de la provincia debe aprovechar el conocimiento de las universidades y los institutos científicos para un beneficio propio.

La delegada provincial de Asisa en Alicante, Paula Giménez, ha señalado que su compañía canaliza todo el desarrollo del conocimiento a través de una fundación propia que financia no grandes proyectos científicos sino iniciativas de menor tamaño para fomentar un rico ecosistema investigador.

La fundación Asisa patrocina 15 cátedras en once universidades públicas y privadas del país, entre ellas una en la UA y tres en la UMH, con el convencimiento de que la inversión en formación e investigación "retorna" a la sociedad a través de mayores expectativas para los pacientes.

Ayuda Extraordinaria a la Investigación Médica de 50.000 euros

Para contribuir al objetivo de poner en el foco la investigación médica, la Fundación del Colegio Oficial de Médicos de Alicante (FUNCOMA) ha abierto este año la primera `Ayuda Extraordinaria a la Investigación Médica¿, dotada con 50.000 euros y destinada a impulsar un proyecto de investigación médica de excelencia con sello alicantino, que tenga un enfoque de alta relevancia clínica y un potencial impacto social.

Con vocación de convertirse en un referente anual para la Ciencia y la Medicina, el presidente del Colegio, Hermann Schwarz, ha explicado que esa cuantiosa ayuda pretende materializar el compromiso del COMA con quienes construyen el futuro médico desde la provincia contribuyendo a mejorar la calidad asistencial y la salud de toda la población.

Esta ayuda extraordinaria, a la que este primer año optan 13 proyectos de hospitales, universidades y centros de investigación, será el eje central del nuevo programa formativo y de investigación impulsado por FUNCOMA y la Fundación Navarro-Tripodi bajo el nombre de `Becas LUMED¿, con una dotación económica de 170.000 euros en su conjunto, liderando las partidas a la investigación médica de una fundación de colegio de médicos en España.

El nombre del beneficiario de la `Ayuda Extraordinaria a la Investigación¿ se desvelará el próximo 27 de noviembre en la I Gala Becas LUMED, una gala que cuenta con a colaboración de ASISA y que incluirá la entrega de 23 becas para estancias formativas en instituciones nacionales e internacionales de prestigio, clasificadas por categorías (formación MIR, especialistas jóvenes, senior y mejor currículum MIR de la convocatoria de 2024), así como reconocimientos a la excelencia académica y profesional mediante las mejores tesis doctorales y casos clínicos.

En investigación, 'cuanto más azúcar, más dulce'

"La idea es poner en el mapa toda la investigación y el talento que se está desarrollando en Alicante, con unas líneas interesantísimas y muy potentes", según la vicepresidenta del Colegio de Médicos, Ana Segura, quien ha destacado el papel de FUNCOMA en este cometido porque, "si no sabemos que una investigación está ahí, es como si no existiera".

Desde las universidades han aplaudido este compromiso de la fundación FUNCOMA con la promoción de la investigación y, en palabras del catedrático de la UMH Domingo Orozco, estas ayudas pueden ser "el punto de partida" para potenciar una carrera científica.

"Cuanto más azúcar, más dulce", según Ana Segura, quien ha subrayado la idea de que la investigación "requiere recursos y profesionalización" con partidas más estables en vez de las actuales, a menudo demasiado "dispersas" y que acaban por resolver poco a la labor científica.