Directo
Nuevo Papa, en directo hoy: última hora en el Vaticano y noticias del Cónclave
El Cónclave para escoger al nuevo Pontífice arrancará el próximo miércoles 7 de mayo
Los cardenales vuelven a reunirse en la octava congregación general antes del Cónclave, que empezará el próximo 7 de mayo, para intercambiar opiniones y acercar posturas respecto al sucesor del Papa Francisco.
Nuevo Papa, en directo: última hora del Cónclave y cardenales candidatos a Pontífice
Cientos de sacerdotes, fieles y autoridades se reúnen en la Catedral de Badajoz para despedir al Papa Francisco
Cientos de sacerdotes, fieles y autoridades civiles y militares se reunieron este viernes en la Catedral de Badajoz para rendir homenaje al Papa Francisco en la misa funeral presidida por el arzobispo de Mérida-Badajoz, José Rodríguez Carballo.
En una homilía cargada de afecto y reconocimiento, Carballo recordó que el Papa "murió como deseaba: en casa, el lunes de Pascua, tras despedirse del mundo con la bendición Urbi et Orbi". Definió a Francisco como "un pastor con olor a oveja" y "un hombre de oración", que vivió el Evangelio como forma de vida, no como ideología.
El arzobispo advirtió además que la Iglesia debe mantenerse firme en la fe para no caer en el aislamiento o en la adaptación a la mundanidad. "Si olvidamos que nuestra vida está en manos del Señor, dejaremos de ser luz y sal de la tierra", subrayó.
La celebración concluyó con un llamado a orar por la Iglesia en estos días de sede vacante y en vísperas del cónclave que elegirá al sucesor de Pedro. Lea la información completa aquí.
Eduardo Baura: "Sin Papa no hay canonizaciones"
En plena sede vacante tras la muerte de Francisco, el reverendo Eduardo Baura, consultor de la Congregación de los Obispos, explicó a este medio qué sucede en la Iglesia mientras se aguarda la elección de un nuevo pontífice.
Entre las funciones que quedan en pausa figuran decisiones como las canonizaciones. Es el caso de Carlo Acutis, conocido como "el influencer de Dios", cuya proclamación como santo no podrá realizarse hasta que haya un nuevo Papa. "Sin Papa no hay canonizaciones", subrayó Baura.
Durante este tiempo, el gobierno de la Iglesia queda en manos del Camarlengo, cuya función es asegurar la gestión ordinaria sin alterar la doctrina ni tomar decisiones que competen exclusivamente al pontífice.
A pocos días del inicio del cónclave, la elección se perfila como un proceso posiblemente más largo que en ocasiones anteriores. "Muchos de los cardenales nunca se han visto", apuntó Baura, en referencia a los nombramientos hechos por Francisco en regiones tradicionalmente alejadas del centro del poder eclesial. Lea la información completa aquí.
Francisco expresó su confianza en la guía de Dios durante su papado
En la entrevista realizada por ESNE TV en 2021, el Papa Francisco compartió una reflexión íntima sobre su fe y su misión.
Reconoció con humildad sus limitaciones como ser humano y como pontífice, pero afirmó que siempre se ha sentido acompañado por Dios en su camino. "Me corrige cuando me equivoco", expresó, revelando su confianza en la acción constante de Jesús en su vida.
Francisco explicó que esta cercanía divina es la que le da fuerzas para afrontar las responsabilidades del papado y seguir sirviendo a la Iglesia con sencillez. "El Señor está cerca y me sostiene", subrayó.
El Papa Francisco, contra las riquezas en la Iglesia
En una entrevista inédita grabada en 2021 por ESNE TV y difundida tras su muerte, el Papa Francisco rechazó la idea de una Iglesia acumuladora de riquezas. "No es una Iglesia con dinero en los bancos la que refleja a Cristo, sino aquella que sirve y se entrega", afirmó.
Gugerotti, en la séptima misa de los novendiales: "Recogemos el grito de la vida violada, como enseñó Francisco"
En la Basílica de San Pedro, el cardenal Claudio Gugerotti presidió este jueves la séptima misa de los novendiales en memoria del Papa Francisco. Ante fieles y representantes de las Iglesias católicas orientales, pidió recoger "el grito de la vida violada" y trabajar para aliviar el sufrimiento en cualquier lugar del mundo.
Durante su homilía, Gugerotti subrayó el deseo de Francisco de acoger a quienes deben abandonar sus tierras, defendiendo siempre sus tradiciones. El cardenal destacó también la riqueza espiritual de las Iglesias orientales y la importancia de preservar su aportación dentro de la Iglesia católica.
En vísperas del cónclave, invitó a los cardenales a invocar al Espíritu Santo para que guíe la elección del nuevo Papa.
Los cardenales confían en un cónclave breve para elegir al sucesor de Francisco
El Vaticano prevé un cónclave rápido, de no más de tres días, para designar al nuevo papa. "Máximo tres días", adelantó el cardenal Gregorio Rosa Chávez. La elección comenzará el 7 de mayo en la Capilla Sixtina, con 134 cardenales votantes, la mayoría debutantes en este proceso.
Hoy se celebra la séptima misa de los novendiales en honor al papa Francisco
En la plaza de San Pedro continúa el luto oficial por el fallecimiento de Francisco. Este viernes tiene lugar la séptima misa de los novendiales, el ciclo de nueve celebraciones que recuerdan al Pontífice en los días posteriores a su muerte.
Las comunidades católicas de Jerusalén piden ayuda tras los incendios
Los recientes incendios en Jerusalén han golpeado duramente a las comunidades religiosas. Aunque los templos no sufrieron daños, varias viviendas quedaron destruidas y las granjas del monasterio trapense de Latrun fueron arrasadas. La Comunidad de las Bienaventuranzas de Emaús-Nicópolis también resultó gravemente afectada.
"Perdimos todo. Solo se salvó el taller de iconos", relató sor Eliana Kuryło, que junto a otros religiosos vivió momentos críticos ayudando a frenar las llamas. La rápida actuación de los bomberos evitó una tragedia aún mayor.
Hoy, tras la emergencia, en Latrun se celebró una misa de acción de gracias. Sin embargo, la reconstrucción será larga. "Gracias a Dios todos están a salvo, pero las pérdidas son importantes", subrayó el obispo William Shomali tras visitar la zona afectada.
Desde Emaús-Nicópolis han lanzado un llamamiento a la solidaridad para afrontar la reconstrucción. "No tenemos electricidad y todo quedó calcinado. Pedimos oraciones y apoyo", expresó sor Eliana, agradeciendo también el gesto de un kibutz vecino que ofreció refugio.
La reflexión de Ralph Fiennes, protagonista de la película Cónclave: "Tengo curiosidad por saber a quién elegirán"
Ralph Fiennes ha reconocido que el rodaje de Cónclave, donde interpreta al cardenal encargado de liderar la elección papal, ha despertado su interés por el proceso real que arrancará en Roma, este 7 de mayo.
"Me intriga a quién elegirán. Si no fuera por la película y todo lo que investigué, seguramente no le prestaría atención", comentó en el BCN Film Fest de Barcelona.
El actor, que fue católico en su juventud, cree que la cinta refleja bien las divisiones que rodean estas decisiones.
El legado de Francisco en la defensa de los migrantes, frente a políticas restrictivas
A lo largo de su pontificado, el papa Francisco defendió con firmeza los derechos de los migrantes y denunció su rechazo como "un pecado grave". Su visión contrasta con las tendencias actuales de varios gobiernos, que prometieron frenar los flujos migratorios sin éxito.
En España, la Iglesia ha tenido un papel activo en políticas de integración. Durante el proceso de normalización de 2005, apoyó sin titubeos la concesión de permisos de residencia a más de 576.000 trabajadores extranjeros. La iniciativa reforzó la seguridad social y mejoró los ingresos del Estado.
Hoy, sin embargo, las posiciones más conservadoras critican con dureza la inmigración. Paradójicamente, en países como Italia, donde el Gobierno prometió limitarla, las visas de trabajo a ciudadanos extracomunitarios han aumentado.
En un mundo con profundas crisis demográficas y laborales, la migración se perfila como una necesidad más que como un problema. La postura de Francisco y su llamado a no rechazar al extranjero resuenan todavía con fuerza frente a discursos que alimentan el miedo y el cierre. Lea la información completa aquí.
El proceso de rehabilitación del papa Luna sigue abierto tras la muerte de Francisco
La petición para rehabilitar la figura del papa Luna, también conocido como Benedicto XIII, continúa en marcha pese al fallecimiento de Francisco. Aragón lleva años reivindicando el reconocimiento de este controvertido pontífice nacido en Illueca, fallecido en 1423 en Peñíscola.
En 2023, coincidiendo con el 600 aniversario de su muerte, el Ayuntamiento de su localidad natal impulsó una solicitud respaldada por la provincia eclesiástica de Zaragoza y apoyada también por asociaciones civiles como Amigos del Papa Luna. La causa llegó al Vaticano con buena acogida por parte del entonces prefecto Luis Francisco Ladaria.
Los presidentes aragoneses Javier Lambán y Jorge Azcón también llevaron la propuesta a Roma en visitas oficiales. Azcón definió la causa como "una deuda histórica de la Iglesia con Aragón".
Ahora, tras la muerte de Francisco, será el cardenal Víctor Manuel Fernández, nuevo prefecto de la Doctrina de la Fe, quien deberá seguir valorando la posible rehabilitación. Por el momento, ha pedido más documentación para continuar estudiando el caso. Lea la información completa aquí.
El arzobispo de Valencia presidirá este lunes la Misa funeral por el Papa Francisco
La Catedral de Valencia acogerá este lunes, 5 de mayo, a las 19:00 horas, la Misa funeral en memoria del Papa Francisco, presidida por el arzobispo Enrique Benavent. Toda la comunidad está convocada a esta celebración, en la que las campanas sonarán en señal de luto en parroquias e iglesias de la diócesis.
En un decreto emitido tras el fallecimiento del Pontífice, Benavent elogió la entrega de Francisco hasta el final de su vida y pidió oraciones para que la Iglesia reciba un nuevo pastor "que sirva a su pueblo con dedicación y santidad".
A partir del martes 6 de mayo podrán celebrarse otras misas funerales en templos y parroquias. Además, el miércoles 7 de mayo, coincidiendo con el inicio del cónclave, se celebrará la «Misa para elegir un Papa» en todos los lugares de culto. Lea la información completa aquí.
Instalada la chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave del 7 de mayo
El Vaticano ha colocado este viernes la tradicional chimenea en la Capilla Sixtina, paso clave en los preparativos para el cónclave que comenzará el 7 de mayo y en el que se elegirá al sucesor de Francisco.
Tras el fallecimiento del Papa el pasado 21 de abril, 133 cardenales con derecho a voto se reunirán en Roma para escoger al nuevo pontífice. Como marca el ritual, las papeletas se quemarán tras cada votación: el humo negro anunciará que aún no hay elección, mientras que el blanco confirmará la llegada de un nuevo Papa.
Unidad, misión y verdad: claves de la octava Congregación General del Colegio de Cardenales
Los 133 electores del Cónclave serán trasladados diariamente desde Santa Marta a la Sixtina
Los 133 electores -ya que dos no acudirán a Roma por motivos de salud- serán trasladados todos los días que dure el Cónclave desde Santa Marta hasta la Sixtina para el voto con algunos autobuses a disposición, aunque algunos incluso pueden elegir ir y regresar a pie.
Saldrán de Santa Marta y bordearán la basílica de San Pedro por detrás. Pasarán por delante de la Iglesia de San Esteban de los Abisinios y proseguirán por la Vía delle Fondamenta, hasta llegar al Arco de San Dámaso. Entrarán en el Patio de San Dámaso, ya en el Palacio Apostólico, y desde allí se dirigirán a la Capilla Sixtina.
Las habitaciones para los cardenales se repartirán por sorteo antes del inicio del Cónclave
En esta ocasión se ha habilitado en Casa Santa Marta otra pequeña residencia adyacente, ya que en la Capilla Sixtina entrarán 133 cardenales, por lo que no hay habitaciones suficientes para todos los purpurados en el Cónclave más numerosos de la Historia.
Las habitaciones sencillas, con armario, cama individual, dos mesillas de noche y un baño con ducha, se repartirán por sorteo el día antes del inicio del Cónclave. Y se repartirán entre los cardenales la misma mañana de inicio del cónclave, antes de la misa Pro Eligendo Pontífice, por medio de un sorteo.
Sin móviles, televisiones ni radios
Como establece la normativa vaticana, durante el Cónclave el aislamiento de los electores será total y por tanto serán retirados todos los dispositivos electrónicos y los móviles, así como desaparecerán de Santa Marta las televisiones, teléfonos, radios y cualquier otro medio que pueda violar lo estipulado por Juan Pablo II en la Constitución Apostólica "Universi Dominici Gregis", sobre la Sede Apostólica y la elección del nuevo Pontífice.
Hospicio para religiosos y también para los pobres del barrio
A lo largo de su historia ha sido un hospicio para religiosos y también para los pobres del barrio. Durante la Segunda Guerra Mundial albergó a los embajadores ante la Santa Sede de los países que habían roto relaciones diplomáticas con el gobierno de Benito Mussolini y ya no podían vivir en sus residencias en Italia. Y a principios de los años 90 fue restaurada para añadir más espacio.
Casa Santa Marta: 105 suites de dos estancias y 26 habitaciones individuales
Los cardenales que participarán en el Cónclave que elegirá al próximo Papa se alojarán en la residencia de Casa Santa Marta, donde vivió Francisco, un hotel moderno, de cinco plantas, preparado para dar comodidad a los purpurados pero también el total aislamiento.
La "Domus Sanctae Marthae", nombre oficial de la ya conocida residencia de Francisco, se levanta a pocos metros, a la derecha, de la basílica de San Pedro, tiene 105 confortables suites de dos estancias y 26 habitaciones individuales, varios salones, un comedor y una amplia capilla, que sirvió de capilla ardiente tras el fallecimiento de Francisco, el pasado 21 de abril.
Santa Marta es un hotel y por lo tanto lo primero que ve quien llega es una recepción. También tiene un comedor con autoservicio, donde el Papa solía bajar a comer, y está gestionada por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
La organización estadounidense Bishop Accountability acusa a 'papables' Parolin y Tagle de no actuar ante abusos
La organización estadounidense Bishop Accountability, que se ocupa de recopilar casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y ayudar a las víctimas, acusó este viernes a dos 'papables' en el próximo cónclave, el secretario de Estado, Pietro Parolin; y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de no actuar ante los casos de abusos.
El grupo, que convocó una rueda de prensa este viernes en Roma, aseguró que "ningún funcionario eclesiástico en el mundo ha desempeñado un papel tan central en mantener oculta la información sobre delitos sexuales dentro del Vaticano como el cardenal Parolin".
Mientras que sobre Tagle, actual proprefecto del dicasterio de la Evangelización y exobispo de Manila, dijo que "a pesar de hablar con elocuencia sobre la sanación de las heridas de las víctimas de abuso sexual por parte del clero", sin embargo "ha sido ineficaz para mejorar la difícil situación de las víctimas de abuso sexual en la iglesia filipina.
Seis cardenales españoles en el Cónclave
Un total de seis cardenales españoles, cuatro de ellos miembros de la Conferencia Episcopal Española (CEE), entrarán en el Cónclave para elegir al nuevo Pontífice.
En concreto, tres de ellos pertenecen a la Conferencia Episcopal Española: el arzobispo de Madrid, José Cobo; el arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro; y el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella.
A ellos se suma Ángel Fernández Artime que fue rector mayor de los Salesianos y, actualmente, es el proprefecto del dicasterio para el Instituto de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.
Completan la lista de electores nacidos en España: el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, y el obispo de Córcega, Francisco Javier Bustillo. Todos ellos tienen menos de 80 años, que es requisito para ser elector en un Cónclave.
Canon 349 del Código de Derecho Canónico
El canon 349 del Código de Derecho Canónico especifica que los cardenales "constituyen un Colegio especial al que corresponde proveer a la elección del Romano Pontífice" y añade que los cardenales "asisten" al Papa "bien actuando colegialmente cuando son convocados juntos para tratar asuntos de mayor importancia, bien como individuos, es decir, en los diversos oficios que desempeñan, prestando su ayuda en el cuidado especialmente cotidiano de la Iglesia universal".
Es la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis la que establece que eligen al Sucesor de Pedro los cardenales que, antes del día de la muerte del Papa, o del día en que quede vacante la Sede Apostólica, no hayan alcanzado la edad de 80 años, distinguiendo así entre cardenales electores y no electores. Hasta la fecha, el Colegio Cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores.
Entre los electores hay 33 cardenales de 18 familias religiosas:
Entre los electores hay 33 cardenales de 18 familias religiosas: cinco salesianos (Charles Maung Bo, Virgilio Do Carmo da Silva, Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero y Daniel Sturla Berhouet); cuatro consagrados de la Orden de los Frailes Menores (Luis Cabrera Herrera, Pierbattista Pizzaballa, Jaime Spengler y Leonardo Steiner), cuatro jesuitas (Stephen Chow Sau-yan, Micheal Czerny, Jean-Claude Höllerich y Ángel Rossi) y tres franciscanos conventuales (François-Xavier Bustillo, Mauro Gambetti y Dominique Mathieu).
En la Capilla Sixtina votarán también dos dominicos (Timothy Peter Joseph Radcliffe y Jean-Paul Vesco); dos lazaristas (Vicente Bokalic Iglic y Berhaneyesus Demerew Souraphiel); dos redentoristas (Mykola Bychok y Joseph Tobin) y dos verbitas (Tarcisio Kikuchu y Ladislav Nemet).
A ellos se suman el agustino Robert Prevost, el capuchino Fridolin Ambongo Besungu, el carmelita descalzo Anders Arborelius, el cisterciense Orani João Tempesta; Gérald Lacroix, del Instituto Secular Pío X, el misionero de la Consolata Giorgio Marengo, el misionero del Sagrado Corazón de Jesús John Ribat, el escalabriniano Fabio Baggio y el espiritano Dieudonné Nzapalainga.
Los cardenales más numerosos son los nacidos en 1947
Los más numerosos son los nacidos en 1947. En concreto, hay 13 entre los que emitirán su voto con 78 años cumplidos o por cumplir. Solo el cardenal siciliano Baldassare Reina, vicario general de Roma, es de 1970 y cumplirá 55 años el 26 de noviembre. Mientras el cardenal canadiense Leo Frank, de 1971, y el lituano Rolandas Makrickas --al que el Papa Francisco nombró en su testamento--, de 1972, no tienen coetáneos.
Por primera vez, 12 estados, de un lado al otro del planeta, cuentan con cardenales electores autóctonos
Por primera vez, 12 estados, de un lado al otro del planeta, cuentan con cardenales electores autóctonos: de Haití, el cardenal Chibly Langlois; de Cabo Verde, Arlindo Furtado Gomes; de la República Centroafricana, Dieudonné Nzapalainga; de Papúa Nueva Guinea, John Ribat; de Malasia, Sebastian Francis; de Suecia, Anders Arborelius; de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich; de Timor Oriental, Virgilio do Carmo da Silva; de Singapur, William Seng Chye Goh; de Paraguay, Adalberto Martínez Flores; de Sudán del Sur, Stephen Ameyu Martin Mulla y de Serbia, Ladislav Nemet, según informa el portal oficial del Vaticano 'Vatican News'.
Uno de 570 vecinos y casi papa: así es el pueblo donde nació el cardenal turolense del cónclave
El arzobispo y cardenal natural de Teruel, Juan José Omella, tuvo el gran honor de ser nombrado cardenal por el papa Francisco, fallecido por un ictus el pasado mes. Ocurrió el 28 de junio de 2017, y otorgándole además el Título de Santa Croce in Gerusalemme. Pero además, el religioso aragonés es uno de los 120 cardenales que pueden ser elegidos en el expectante cónclave para elegir al nuevo pontífice. Lea la información completa aquí.
El Cónclave tendrá cuatro votaciones diarias
La Santa Sede ha aclarado que habrá dos votaciones por la mañana y dos por la tarde (en total, cuatro), con fumatas al final de la mañana y de la tarde, a menos que la elección se produzca antes de lo previsto, en cuyo caso el proceso se adelantaría.
Se instala la chimenea en la Capilla Sixtina para el Cónclave
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo Papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales. Se prevé que ya incluso este viernes se hagan algunas pruebas para comprobar que la chimenea funciona.
La Capilla Sixtina del Vaticano cerró al público el pasado lunes para los preparativos del cónclave en el que los 133 cardenales con menos de 80 años, ante el imponente Juicio Universal de Miguel Ángel, votarán a sus candidatos para suceder a Francisco. Para ello, la capilla debe ser preparada, disponiendo las mesas y los bancos para los debates de los purpurados, y se instala la chimenea con la que anuncian al mundo el resultado de la votación quemando las papeletas.
El humo negro indicará al exterior que no ha habido acuerdo mientras que la fumata blanca, que se consigue añadiendo una sustancia química, anunciará que se ha elegido a un nuevo papa con dos tercios de los consensos, que en esta ocasión serán 89 votos.
Estos son el cardenal más veterano y el más joven que participarán en el Cónclave
El cardenal más veterano que participará en el Cónclave será el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años, que cumplirá los 80 el próximo 16 de mayo y que fue nombrado cardenal por Francisco, mientras que el más joven será el australiano por adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo eparquial de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos.
Una media de edad de 72 años
De los 135 electores, el Vaticano confirmó que solo 133 entrarán en la Capilla Sixtina para el cónclave, puesto que dos de ellos han alegado no poder viajar por motivos de salud, entre ellos el español Antonio Cañizares. Del otro ausente aún se desconoce la identidad. Dentro de la capilla la media de edad de los cardenales rondará los 72 años y el grupo contará con hasta 15 por debajo de los 60 años.
El Cónclave más internacional
El Cónclave que arrancará el próximo miércoles 7 de mayo para escoger al nuevo Papa después de la muerte el pasado 21 de abril de Francisco será el más internacional de la historia, con representantes de 71 países diferentes de los cinco continentes.
El Pontífice argentino, que eligió a cerca del 80 % de los cardenales que escogerán a su sucesor, dejó un grupo variado, con representación de todos los continentes y en el que se estrena una docena de países. El colegio cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores, porque superan los 80 años.
Por continentes, forman parte del colegio cardenalicio 53 europeos, 37 americanos (16 de América del Norte, 4 de Centroamérica y 17 de Sudamérica), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía. En las mesas dispuestas a ambos lados de la Capilla Sixtina estarán representadas 17 naciones africanas - con Costa de Marfil como el único país del continente que contará con dos cardenales electores - , 14 americanas, 17 asiáticas, 18 europeas y 4 de Oceanía: Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Tonga.
El Papa Francisco era un trabajador “que vivió su misión con pasión”
El cardenal argentino Víctor Manuel Fernández defendió ayer Primero de Mayo la atención del difunto Papa Francisco a "la dignidad" de los trabajadores y denunció a quienes le acusaban defender "a vagos y delincuentes". "Recuerdo un vídeo que hace un tiempo envió a una reunión de empresarios argentinos. Les decía: 'No me cansaré de aludir a la dignidad del trabajo. Hay quien me dice que propongo una vida sin esfuerzo, que desprecio la cultura del empleo'", rememoró en su homilía de la sexta misa de luto en memoria del Papa argentino.
Y agregó: "En realidad algunas personas deshonestas han dicho que el Papa Francisco defendía a los vagos, zánganos, delincuentes u ociosos. Nada más lejos de la realidad", puntualizó el que fuera uno de sus más cercanos colaboradores y prefecto de Doctrina de la Fe.
El cardenal 'Tucho' fue el encargado de oficiar la misa diaria en la basílica de San Pedro del Vaticano del sexto día de luto tras la muerte del Pontífice, mientras la iglesia se encamina a un Cónclave para elegir un sucesor desde el próximo 7 de mayo.
Los abusos, un arma para tumbar papables
La lacra de los abusos es un talón de Aquiles de la Iglesia católica. Lo cierto es que tanto Benedicto XVI como Francisco se han erigido como los pontífices que han intentado reconducir todas las instituciones eclesiales para atajar una crisis que se ha llevado parte de la credibilidad de la institución. Aunque los pasos dados durante los doce años de Jorge Mario Bergoglio en el Vaticano han marcado un antes y un después con su máxima de «tolerancia cero» frente a los depredadores sexuales, los especialistas en la lucha contra este delito así como las víctimas consideran que todavía no se ha hecho lo suficiente y que tan solo estaría encaminado. Lea la información completa aquí.
El vicepresidente de EEUU considera "una señal divina" que se viese con el Papa un día antes de morir
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha afirmado que reunirse con el Papa Francisco fue "un gran honor" y ha descrito como "una señal divina" que esta cita tuviese lugar un día antes del fallecimiento del Pontífice: "Nunca sabes cuándo va a ser tu último día".
El Papa recibió a Vance en el Vaticano el 20 de abril, pese a que el 'número dos' de Donald Trump ha admitido que inicialmente este encuentro no estaba previsto por el delicado estado de salud de Francisco. El Papa fue "muy amable", en palabras de Vance, que ha hablado de la reunión para Fox News.
"No pasamos mucho tiempo juntos. Fue más bien un intercambio de cumplidos, pero me dio unos regalos para mis hijos y fue un momento muy adorable", ha relatado el vicepresidente norteamericano, a quien la noticia del fallecimiento terminó sorprendiéndolo al día siguiente en India. "Me sentí, obviamente, muy triste e inmediatamente pensé en el Papa y en todos los católicos que le querían", ha recordado.